Astroquímica
Posible esclarecimiento de un enigma astronómico
Todo apunta a que se ha identificado una molécula responsable de un tipo de absorción de luz estelar en el cosmos de la que hasta ahora no estaba clara su identidad. Se trata, al parecer, de la molécula conocida popularmente con nombres como buckybola, futboleno y buckminsterfullereno. Se trata de una estructura compuesta de 60 átomos de carbono en forma de una pelota de fútbol que fue descubierta por primera vez a mediados de la década de 1980.
Hace casi cien años, los astrónomos descubrieron que el espectro de la luz estelar llegaba a la Tierra presentando extraños huecos oscuros, que pasaron a denominarse bandas interestelares difusas. Desde entonces, la comunidad científica ha estado tratando de averiguar qué tipo de materia en el espacio absorbe la luz dejando esos huecos, de los cuales hoy en día se conocen más de 400.
Los astrónomos han estado sospechando desde hace tiempo que grandes moléculas complejas e iones gaseosos basados en el carbono podrían estar absorbiendo esa porción de luz de las estrellas. La buckybola es una de ellas.
![[Img #29356]](upload/img/periodico/img_29356.jpg)
Tras el descubrimiento de la buckybola en los años 80, no tardaron en surgir preguntas, como si era posible que esta llamativa molécula fuese responsable de las bandas interestelares difusas. El equipo de investigación dirigido por el profesor John P. Maier, del Departamento de Química en la Universidad de Basilea, Suiza, ha estado estudiando desde 1993 la absorción electrónica de la buckybola ionizada. De hecho, el espectro medido en el laboratorio mostró características de absorción en dos longitudes de onda que estaban cerca de dos bandas cuyo descubrimiento por astrónomos se hizo con poca diferencia de tiempo.
A fin de demostrar de manera definitiva que estas moléculas absorben luz de las estrellas y por lo tanto producen bandas interestelares difusas, se necesitaba un espectro del ion en fase de gas. Maier y sus colaboradores ahora lo han obtenido. Se puede considerar que esta es la primera identificación inequívoca de dicha molécula en nubes interestelares.



