Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 21 de Julio de 2015
Astrofísica

Enorme cantidad de materia oscura en galaxias “muertas” del cúmulo de Coma

Ciertas galaxias en las que ya no nacen nuevas estrellas, y que están situadas dentro del cúmulo de galaxias de Coma, a unos 300 millones de años-luz de la Tierra, podrían contener hasta 100 veces más materia oscura que materia visible, según los resultados de una nueva investigación en la que el equipo de Cameron Yozin, del nodo que el Centro Internacional de Investigación en Radioastronomía (ICRAR) tiene en la Universidad de Australia Occidental, se ha valido de simulaciones con ordenadores muy potentes para estudiar galaxias que han “caído” al cúmulo de Coma, una de las mayores estructuras en nuestro vecindario cósmico y en la que cerca de un millar de galaxias se encuentran “amarradas” entre sí por la gravedad.

 

A juzgar por los resultados del estudio, las galaxias pudieron ser tragadas por el cúmulo hace 7.000 millones de años, lo cual, si las actuales teorías de evolución galáctica son correctas, sugiere que deben tener mucha materia oscura impidiendo que su materia visible sea dispersada por el cúmulo.

 

La materia oscura no se puede ver directamente, pero se cree que constituye aproximadamente el 84 por ciento de la materia del universo.

 

La nueva investigación demuestra por primera vez que es muy factible que algunas galaxias que han caído al cúmulo tengan hasta 100 veces más materia oscura que materia visible.

 

[Img #29438]

 

El cúmulo galáctico de Coma es un masivo cúmulo de galaxias situado en la constelación de Coma Berenices. Cada punto de luz en esta imagen puede parecer una estrella pero en realidad se trata, en la inmensa mayoría de casos, de galaxias. (Foto: Greg Parker, New Forest Observatory)

 

Las galaxias analizadas por el equipo de Yozin en el cúmulo de Coma tienen más o menos el mismo tamaño que nuestra Vía Láctea pero contienen solo un 1 por ciento de las estrellas. Estas galaxias, al parecer, dejaron de forjar nuevas estrellas cuando cayeron en el cúmulo y han permanecido “muertas” desde entonces, llevando a los astrofísicos a etiquetarlas como galaxias “fallidas”.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.