Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 10:57:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 11 de Agosto de 2015
Psicología

Los jóvenes con familias más cohesionadas consumen menos drogas

Un grupo de expertos de las Facultades de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (US), en España, ha llevado a cabo una investigación longitudinal a lo largo de diez años en los que han entrevistado a 90 estudiantes de la provincia de Sevilla cuando tenían 13, 15, 17 y 21 años. El objetivo de este trabajo ha sido estudiar la evolución de estos adolescentes, de entornos rurales y urbanos y de distintos niveles socioeconómicos, hasta llegar a la adultez emergente.

 

Entre sus conclusiones los expertos destacan que las relaciones con sus padres son “muy importantes” para los hijos en esta edad y que el consumo de drogas aumenta más en las familias menos cohesionadas.

 

Para este trabajo los expertos han aplicado una nueva técnica de análisis estadístico multinivel que aumenta la fiabilidad de los resultados.

 

“Hemos observado que en España, para tener un buen desarrollo los jóvenes no necesitan distanciarse emocionalmente de sus padres y madres cosa que sí ocurre en otros lugares del mundo como EEUU o países anglosajones donde la autonomía emocional es más necesaria”, afirman las profesoras de la Universidad de Sevilla Águeda Parra e Inmaculada Sánchez.

 

En líneas generales, "la relación con la familia durante esta etapa es positiva, sin grandes conflictos y con un nivel razonable de comunicación con los padres que mejora conforme los jóvenes se van haciendo mayores", señala Parra.

 

Estas investigadoras del Grupo de Investigación Procesos de Desarrollo y Educación en Contextos Familiares y Escolares de la US, que coordina el profesor Alfredo Oliva, trabajan en una nueva línea de investigación con la que quieren completar este estudio centrándose en lo que Jeffrey Jensen Arnett, profesor de psicología de la Universidad Clarck en Worcester, denomina ‘adultez emergente’.

 

A esta cuestión quiere dar respuesta el proyecto Transición a la Adultez en España (TAE) que lleva a cabo un equipo de seis investigadores de las Universidades de Sevilla y del País Vasco (UPV/EHU) con el asesoramiento del profesor Arnett.

 

[Img #29899]

 

TAE persigue describir cómo son estos jóvenes, determinar qué factores de riesgo y de protección poseen, y elaborar un documento que sirva de guía de orientación para mejorar su desarrollo individual, sus relaciones personales y familiares y promover jóvenes socialmente más competentes. Para ello, se ha recogido un total de 1.400 testimonios de estudiantes de la Universidad de Sevilla y de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

 

“Es una etapa poco estudiada desde el punto de vista científico pero de gran trascendencia porque supone la antesala del mundo adulto, y en ella los y las jóvenes irán adquiriendo responsabilidades y tomando decisiones que condicionarán en gran parte su futuro”, defiende la profesora Sánchez, quién además se plantea si hoy día los alumnos universitarios son de verdad adultos más allá de ser mayores de edad ante la ley.

 

Como señalan los expertos, tanto la adultez como la adolescencia no está determinada por una edad concreta sino que depende directamente del contexto socioeconómico y cultural de cada país, esto conlleva que en los países desarrollados cada vez se atrase más la entrada en el mundo adulto con las responsabilidades y compromisos que ello conlleva. (Fuente: Universidad de Sevilla)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.