Sábado, 22 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 21 de Noviembre de 2025 a las 10:51:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 19 de Agosto de 2015
Bioquímica

Utilizan lirio acuático para combatir derrames petroleros

Con el objetivo de apoyar la conservación y mantenimiento de cuerpos de agua, la empresa Temas, Servicios y Productos Ambientales, en México, desarrolló un absorbente biodegradable para combatir derrames petroleros.

 

El proyecto, que fue reconocido con mención honorífica en la más reciente edición de los Premios Adiat que entrega la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico (Adiat), se encuentra a cargo de José Carlos Vargas, director de la empresa.

 

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Carlos Vargas explicó que el producto derivó de un trabajo de más de 15 años de investigación en torno a la conservación y mantenimiento de cuerpos de agua. Detalló que como consecuencia de ese trabajo, se identificó el lirio acuático como un absorbente natural.

 

“El proyecto arrancó en una empresa hermana denominada Tecnología Especializada en el Medio Ambiente, y por razones de estructura organizacional, la empresa Temas, Servicios y Productos Ambientales da continuidad al proyecto desde el año 2015”, precisó.

 

De acuerdo con Carlos Vargas, en México el lirio acuático es considerado una planta invasora, una plaga e incluso un contaminante de los cuerpos de agua; no obstante, también significa un recurso renovable, un activo ambiental y una planta protectora del ecosistema gracias a su capacidad de operar como filtro (biológico) natural capaz de contener derrames de aceites e hidrocarburos (petroleros) y evitar la emisión de gases efecto invernadero.

 

El investigador detalló que, actualmente en México, de una hectárea pueden obtenerse aproximadamente 200 toneladas de lirio fresco. A nivel nacional existen 70 mil hectáreas entre lagos, ríos, presas y canales infestados de esta planta.

 

[Img #30047]

 

En ese contexto, consideró que el proyecto desarrollado cumple una función totalmente sustentable al ayudar a erradicar el problema del manejo del lirio acuático y convertirlo al mismo tiempo en una solución contra otros problemas ambientales como los derrames de hidrocarburos y aceites.

 

A pregunta expresa acerca de cómo funciona el absorbente biodegradable, Carlos Vargas dijo que se trata de un producto polvoso que, a grandes rasgos, deriva del proceso de molido del lirio acuático una vez que está seco, y este producto se vierte a granel sobre los derrames de aceites o hidrocarburos.

 

“Lo primero es identificar el tipo de hidrocarburo o sustancia contaminante, después se determinan las cantidades de producto para esparcir directamente sobre la superficie del cuerpo de agua, pero también sobre el suelo o la tierra y el producto absorbe el contaminante de manera natural”, explicó.

 

temas servicios y productos“Lo que hicimos en términos muy generales fue sacar el lirio del cuerpo de agua y retirar el exceso de vegetación y basura presentes en el sistema hídrico. Después realizamos un proceso de selección y clasificación para identificar las características propias del lirio preseleccionado; durante ese proceso se realizó simultáneamente un escurrimiento natural para devolver el agua del lirio al cuerpo acuático. El siguiente paso consistió en someterlo a un proceso de secado natural a través del sol. Posteriormente, el ciclo de secado fue complementado en planta donde también se realiza el molido del lirio y la selección final de la fibra que será utilizada para la absorción de hidrocarburos y aceites". (Fuente: Armando Bonilla/Agencia Informativa Conacyt)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.