Viernes, 24 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 24 de Octubre de 2025 a las 08:31:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 07 de Septiembre de 2015
Medicina

Investigadores andaluces mejoran la regeneración ósea en cirugía bucal

Científicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud (SAS), en España, han desarrollado unas nuevas membranas biodegradables y reabsorbibles por el cuerpo humano capaces de favorecer la regeneración ósea.

 

Las membranas presentan como avance efectivo el uso de nanocapas de materiales inorgánicos que desaparecen, junto a la membrana, en la zona a regenerar tras un tiempo controlado que va desde los 3 a los 6 meses dependiendo de las necesidades del paciente.

 

El primer paso para permitir una correcta regeneración ósea es colocar una membrana que impida la entrada a cualquier otra célula (distinta de los osteoblastos) que dificulte el crecimiento del nuevo hueso. Los expertos trabajan con nuevos materiales que optimicen la funcionalidad de estas membranas con metodología no invasiva, con el objetivo de que las células óseas u osteoblastos se reproduzcan más rápidas y de mejor manera.

 

“Las membranas diseñadas con óxido de silicio y de titanio, ambos biopolímeros biodegradables, permiten una mejor regeneración ósea cuando el paciente ha sufrido la pérdida de hueso por un quiste, un accidente o necesita de implantes en la boca”, explica Daniel Torres Lagares, profesor de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla.

 

A estas membranas se les aplica plasma frío para preparar capas extremadamente finas que, al entrar en contacto con la zona afectada, activan el crecimiento de los osteoblastos o células óseas. Para probar y seleccionar la membrana idónea, los expertos someten a estas a luz ultravioleta en el laboratorio, les proporcionan unas condiciones determinadas en un medio de cultivo y se les hace un marcaje celular que les permite luego comparar entre las membranas modificadas con óxido de silicio y de titanio y aquellas que no han sido modificadas.

 

“Hemos observado que las membranas diseñadas a partir de óxido de silicio duplican la regeneración de las células óseas frente a otras membranas a las que no se les ha aplicado esta tecnología”, explica por su parte el investigador Gabriel Castillo y Agustín Rodríguez del CSIC. (Fuente: UCC+i US)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.