Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 08 de Septiembre de 2015
Bioquímica

Investigadores de la UVa encuentran resveratrol en muestras comerciales de polen de abejas melíferas

El Grupo de Investigación Reconocido (GIR) Técnicas de Separación y Análisis Aplicado (TESEA) de la Universidad de Valladolid (UVa), en colaboración con el Centro Apícola Regional de Marchamalo, centro adscrito a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en España, ha hallado residuos de resveratrol en muestras comerciales de polen de abejas melíferas, según detallan en un artículo publicado en la revista científica Food Analytical Methods.

 

El resveratrol es una sustancia química (compuesto fenólico perteneciente a la familia de los estilbenos) que se encuentra de forma natural en la vid, fundamentalmente en las uvas negras y sus productos derivados (vino tinto y mosto), pero también en nueces, cacahuetes o arándanos. El resveratrol tiene un gran interés por sus potenciales efectos beneficiosos para la salud: es antioxidante, anticancerígeno y tiene potencial para control de la arterioesclerosis, la artritis y las enfermedades cardiovasculares.

 

Por otro lado, en la actualidad uno de los suplementos alimenticios más consumidos es el polen de abejas. Las abejas toman el polen de las flores y lo transportan a las colmenas con la ayuda de unos pequeños "cestos" situados en las patas traseras. Este polen es también un “tesoro" alimenticio natural por las diversas sustancias nutritivas que lo conforman y se le considera un alimento “absolutamente completo" ya que contiene los 22 aminoácidos esenciales necesarios para el organismo humano.

 

Como plantea el Dr. José Bernal del Nozal, uno de los investigadores del Grupo TESEA que ha participado en el estudio, teniendo en cuenta que el resveratrol está presente en diversas plantas cuyo polen puede ser potencialmente transportado por las abejas, ¿podría también tener resveratrol el polen de abeja?

 

“Para comprobarlo analizamos muestras de seis pólenes de abeja comerciales distintos que se encuentran en cualquier supermercado y hallamos residuos de trans-resveratrol en cinco de ellos y de cis-piceido en uno", apunta. Aunque la cantidad de trans-resveratrol varió en función de la muestra, en algunos pólenes comerciales el contenido fue cercano a miligramo por kilogramo, una cifra “relativamente elevada" que no era esperada por los investigadores.

 

El equipo de científicos desarrolló un método de análisis basado en la cromatografía de líquidos acoplada a la espectrometría de masas (analizador de cuadrupolo simple con una fuente de ionización de electrospray) capaz de identificar los cuatro compuestos en menos de 35 minutos.

 

El resveratrol presenta dos isómeros (cis y trans), que son compuestos con igual fórmula molecular pero que presentan estructuras químicas distintas, y por consiguiente, diferentes propiedades. De los dos isómeros, es el trans-resveratrol el que se ha hallado en el polen de abejas comercial y el que presenta una mayor actividad biológica. Asimismo, por efecto de procesos de degradación, el resveratrol se puede transformar en otros compuestos denominados piceidos, cis y trans, respectivamente. El método analítico diseñado por el grupo, que es uno de los aspectos más relevantes del trabajo ya que no se había publicado ningún método para analizar estos compuestos en polen de abeja con anterioridad, permite cuantificar de forma eficaz y sencilla los cuatro compuestos.

 

[Img #30459]

 

“En el estudio no se encontraron residuos de trans-piceido en ninguna de las muestras comerciales analizadas, y tan solo hallamos cis-piceido en una sola muestra y a baja concentración. No obstante, estos compuestos presentan una menor actividad biológica que el trans-resveratrol", agrega el Dr. Bernal del Nozal.

 

El Grupo TESEA, perteneciente al Instituto Universitario CINQUIMA, está compuesto actualmente por una decena de investigadores del Departamento de Química Analítica de la UVa. El GIR está especializado en la resolución de problemas analíticos mediante técnicas cromatográficas, fundamentalmente cromatografía de líquidos, de gases y de fluidos supercríticos.

 

En el ámbito apícola, el Grupo trabaja desde hace años no sólo en la determinación de las características principales de las mieles monoflorales españolas, también en la evaluación de los residuos de tratamientos quimioterápicos en la miel y otros productos apícolas, y en el estudio de tratamientos alternativos para distintas enfermedades de las abejas. Actualmente, los investigadores están centrados en la búsqueda de compuestos naturales con actividad frente a determinadas enfermedades de las abejas así como en el estudio de la presencia de insecticidas de última generación y su posible relación con la desaparición de las abejas melíferas. (Fuente: UVA/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.