Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 13:46:36 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 08 de Septiembre de 2015
Astronomía

Las galaxias con mayor potencial para albergar vida

Los humanos nos preguntamos desde hace mucho tiempo: “¿Estamos solos en el universo?”. Después de todo, la Tierra es solo un planeta en una galaxia entre cientos de miles de millones de ellas esparcidas por el cosmos.

 

Ahora, el equipo de la investigadora Pratika Dayal, de la Universidad de Durham en el Reino Unido, está intentando ayudar a resolver este misterio, construyendo el primer modelo cosmobiológico de su tipo para explorar la habitabilidad del universo. Dayal y sus colaboradores esperan que su modelo ayude a identificar galaxias con el potencial de albergar vida tal y como la conocemos.

 

Dicho de manera sencilla, la habitabilidad de una galaxia depende de tres cosas.

 

En primer lugar, está el número total de estrellas capaces de poseer planetas a su alrededor, lo cual guarda relación con el tamaño de la galaxia.

 

En segundo lugar, hay que tener en cuenta la cantidad total de bloques de construcción químicos que esté disponible para dar forma a planetas y a la propia vida, como carbono, oxígeno y hierro.

 

En tercer lugar, es necesario considerar la influencia negativa de una cantidad demasiado elevada de explosiones supernova, cuya potente radiación puede potencialmente inhibir la formación y evolución de vida compleja en planetas próximos a ellas.

 

[Img #30462]

 

Valiéndose de un sondeo de más de 140.000 galaxias en la región del universo más cercana a la Tierra, el equipo ha llegado a la conclusión de que las galaxias elípticas (cuya forma es redondeada) podrían constituir las “cunas de la vida” más probables.

 

Estas galaxias idóneas, al menos el doble de grandes que nuestra Vía Láctea (que no es elíptica sino espiral), poseen una gran cantidad de estrellas y podrían potencialmente albergar 10.000 veces más planetas semejantes a la Tierra que las galaxias como la nuestra.

 

También tienen la menor tasa de explosiones en forma de supernova, lo que significa que la mayoría de estos planetas no se ven alterados por radiaciones cósmicas dañinas y podrían reunir las condiciones adecuadas para albergar vida.

 

Los investigadores esperan ahora aplicar el nuevo modelo cosmobiológico a todo el universo.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.