Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 16:13:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 29 de Junio de 2011
Antropología

Rastreando en momias egipcias la historia de la esquistosomiasis

Las pistas obtenidas en momias procedentes de diversos puntos a orillas del Nilo muestran que las técnicas de riego del Antiguo Egipto pudieron impulsar la propagación de la esquistosomiasis, una enfermedad parasitaria transmitida por el agua y que en la actualidad sufren alrededor de 200 millones de personas.

El equipo de la antropóloga Amber Campbell Hibbs (Universidad Emory, Estados Unidos) ha realizado un análisis de las momias de Nubia, un antiguo reino que floreció en lo que hoy es Sudán.

Los resultados del análisis aportan, por vez primera, detalles clave acerca de la incidencia de la enfermedad en diversas poblaciones de la antigüedad. Los datos proporcionados por el análisis también muestran que la alteración humana del medio ambiente en esa época pudo contribuir a la propagación de la enfermedad.

Alrededor del 25 por ciento de los individuos momificados examinados en el estudio, y que datan de hace unos 1.500 años, estaban infectados en vida por el Schistosoma mansoni, una especie portadora de esquistosomiasis, asociada con ciertas técnicas de irrigación.

La esquistosomiasis es causada por gusanos parásitos que viven en ciertos tipos de caracoles de agua dulce. El parásito puede salir de los caracoles para contaminar el agua, y luego infectar a los seres humanos cuya piel entre en contacto con ella.

[Img #3189]

La infección puede causar anemia y una enfermedad crónica que perjudica al crecimiento y al desarrollo cognitivo, daña los órganos, y aumenta el riesgo de sufrir otras enfermedades. Junto con la malaria, la esquistosomiasis figura entre las enfermedades parasitarias más perjudiciales desde el punto de vista socioeconómico en el mundo.

Ya en la década de 1920, se detectaron indicios de esquistosomiasis en las momias de la región del río Nilo, pero sólo en los últimos años ha sido posible analizar los antígenos y anticuerpos de algunos de los individuos momificados.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.