Química
La causa de la decoloración del Azul Real en cuadros de Murillo y otros pintores
El Azul Real fue uno de los pigmentos azules más usados por los artistas entre los siglos XVI y XVIII. Lamentablemente, este pigmento es inestable y tiende a decolorarse con el paso de los años, como se sabe desde hace ya mucho tiempo. En una investigación reciente, se ha encontrado la explicación detallada de esta decoloración. Para ello han sido decisivos los análisis de micromuestras de pintura tomadas de obras del pintor barroco Murillo y otros artistas.
El Azul Real tuvo entre sus usuarios a los pintores Veronese y Murillo.
Para producir este pigmento, se cocía una mezcla de cobalto, sílice (básicamente arena) y potasa. El proceso de cocción conducía a la formación de un vidrio azul intenso, el cual luego se molía hasta obtener un polvo. La intensidad del color azul dependía del grosor de las partículas del pigmento y del contenido de cobalto.
El Azul Real tiende a perder su color con el paso del tiempo, dando lugar a cambios drásticos en la apariencia de las obras de arte. Un cielo azul que se vuelva gris puede distorsionar por completo la interpretación de un cuadro.
Este pigmento ya se usaba con menor frecuencia a finales del siglo XVIII. El principal motivo probablemente fue que ya estaban disponibles otros pigmentos azules artificiales más estables.
Para explicar este fenómeno de decoloración, descrito desde el siglo XVII, se han propuesto varias hipótesis, pero el origen físico y químico exacto de este cambio de color no ha estado claro hasta ahora.
El análisis realizado recientemente por científicos del CNRS en Francia y de otras instituciones desvela que la decoloración de este pigmento se debe a un cambio en el entorno de los iones de cobalto, que son los responsables del color.
Estos nuevos resultados muestran que existe una relación directa entre el escape de iones de potasio de las partículas del pigmento (un proceso común en la alteración del vidrio), y este cambio en la coordinación de los iones de cobalto que causa la pérdida del color azul.