Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 09 de Septiembre de 2015
Bioquímica

Biocombustibles competitivos a partir de residuos de uva

Los residuos sólidos procedentes de la fabricación del vino podrían convertirse en un biocombustible competitivo, a juzgar por las conclusiones a las que se ha llegado en una nueva investigación.

 

El equipo de las investigadoras Rachel Burton y Kendall Corbin, de la Universidad de Adelaida en Australia, ha determinado que es factible producir hasta 400 litros de bioetanol a través de la fermentación de una tonelada de residuos de uva (principalmente las pieles, los tallos y las semillas sobrantes, procedentes de la elaboración del vino).

 

La fabricación global de vino deja cada año una cantidad de toneladas de residuos de uva estimada en 13 millones.

 

En la investigación se ha determinado que la mayoría de los carbohidratos presentes en esos residuos de uva podrían ser transformados directamente en etanol a través de la fermentación, generando una producción de hasta 270 litros por tonelada de residuos de uva. El material sobrante es adecuado para su uso como alimento para animales o como fertilizante.

 

La producción de etanol podría ser incrementada mediante un pretratamiento con ácido y enzimas, hasta los 400 litros por tonelada.

 

[Img #30497]

 

Los residuos de uva son una materia prima que ya de entrada está disponible, a diferencia de otras materias primas para biocombustibles que a menudo requieren plantaciones de vegetales dedicadas exclusivamente a la obtención de dicha materia. Otras ventajas de los residuos de uva son que se pueden recolectar a bajo costo, y que son ricos en el tipo de carbohidratos cuya fermentación es fácil de lograr.

 

En definitiva, se trata de un uso potencialmente lucrativo de lo que ahora es, en esencia, un desecho. Y de ahí que ya se comience a atisbar la probable puesta en marcha de esta nueva industria potencial. El negocio estándar de esta clase se basaría en instalaciones locales de elaboración de biocombustible, pensadas para añadirle valor a la uva, y de paso generar un combustible respetuoso con el medio ambiente.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.