Domingo, 02 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 15:15:04 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 16 de Septiembre de 2015
Entomología

Recuperan una técnica de 1935 para investigar el cáncer en moscas

En 2002, Cayetano González, jefe del grupo de División Celular en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), en España, se encontró con un problema técnico para estudiar el crecimiento tumoral en las moscas del vinagre. En Drosophila, los tumores malignos crecen sin límite y matan al individuo. La solución podía pasar por el trasplante de tumores, un ensayo habitual en la investigación del cáncer en mamíferos, incluido el cáncer humano, que consiste en trasplantar el tumor a ratón.

 

Con casi un siglo de estudios con la mosca, cabía esperar que entre la batería de técnicas desarrolladas para investigar con Drosophila, había una para el trasplante de tejidos. “Y en efecto así fue, pero los artículos metodológicos eran escasos e incompletos, con lo que reproducir la técnica en el laboratorio se hacía extremadamente complicado”, detalla el profesor González.

 

La técnica, desarrollada en 1935, se usó mucho en las décadas siguientes, pero cayó en desuso y prácticamente desapareció a finales del siglo pasado. “El caso es que en 2002 sólo un número muy reducido de investigadores en todo el mundo poseía este valiosísimo conocimiento”, explica González.

 

El profesor János Szabad de la Universidad de Szeged (Hungría) era de los pocos científicos que seguían usándola e invitó al investigador del IRB Barcelona a su laboratorio. A partir de entonces, González la ha aplicado para sus estudios con modelos de cáncer en moscas y su laboratorio ha acogido científicos de centros de Europa, EE UU, India y Australia para aprenderla.

 

El trabajo, publicado en Nature Protocols, describe este método que consiste en disecar el tejido de interés, cargarlo en una micro aguja de cristal construida a tal efecto e inyectarlo en una mosca adulta.

 

[Img #30669]

 

“En realidad es sencillo. No obstante, hay multitud de pequeños detalles, desde la construcción de la aguja hasta el cuidado de las moscas implantadas, que resultan fáciles de realizar cuando se aprenden de un experto pero muy difíciles de reproducir sin entrenamiento”, declara el profesor español.

 

En el estudio, González junto a Fabrizio Rossi, investigador postdoctoral del IRB Barcelona explican todos los materiales, equipos y métodos necesarios para implementar el protocolo de manera rápida y eficaz, con vídeos que muestran cada uno de los pasos.

 

“Ahora cualquier laboratorio de Drosophila en cualquier parte del mundo puede hacer uso de esta poderosa técnica”, dice González. (Fuente: IRB Barcelona)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.