Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 24 de Septiembre de 2015
Ciencia de los Materiales

Recubrimiento transparente para disipar calor perjudicial de paneles solares y aumentar su eficiencia

Hay un problema que ha aquejado desde hace tiempo a la industria de la energía solar. Cuanto más calientes se ponen las células solares, menos eficientes son a la hora de convertir los fotones de la luz en electricidad útil.

 

Una solución para el problema ha sido encontrada por el equipo de Shanhui Fan, de la Universidad de Stanford en California, Estados Unidos. Se basa en un material delgado de sílice colocado sobre una célula solar tradicional. El material es transparente a la luz solar visible que energiza a las células solares, pero captura y emite radiación térmica, o calor, en forma de rayos infrarrojos.

 

En otras palabras, este recubrimiento, que ya ha sido probado en un tejado de la Universidad de Stanford, permite a la luz solar pasar, preservando o incluso aumentando su absorción, pero también enfría la célula al emitir hacia fuera el calor, mejorando así de manera significativa la eficiencia de los paneles solares.

 

Esta tecnología tiene además un potencial notable para cualquier aparato u objeto expuesto al sol que precise refrigeración pero requiera el paso de su luz visible por razones prácticas o estéticas. Un ejemplo perfecto de esto es un automóvil. El conductor necesita ver bien el exterior, pero en el interior del vehículo la temperatura puede subir mucho por el mero efecto de la luz solar incidiendo en los cristales.

 

[Img #30829]

 

El equipo de Shanhui Fan, de la Universidad de Stanford, ha inventado un material transparente que mejora la eficiencia de las células solares al reemitir hacia fuera de ellas la energía térmica (calor) que llega con la luz solar. (Foto: Stanford Engineering)

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.