Ciencia de los Materiales
Recubrimiento transparente para disipar calor perjudicial de paneles solares y aumentar su eficiencia
Hay un problema que ha aquejado desde hace tiempo a la industria de la energía solar. Cuanto más calientes se ponen las células solares, menos eficientes son a la hora de convertir los fotones de la luz en electricidad útil.
Una solución para el problema ha sido encontrada por el equipo de Shanhui Fan, de la Universidad de Stanford en California, Estados Unidos. Se basa en un material delgado de sílice colocado sobre una célula solar tradicional. El material es transparente a la luz solar visible que energiza a las células solares, pero captura y emite radiación térmica, o calor, en forma de rayos infrarrojos.
En otras palabras, este recubrimiento, que ya ha sido probado en un tejado de la Universidad de Stanford, permite a la luz solar pasar, preservando o incluso aumentando su absorción, pero también enfría la célula al emitir hacia fuera el calor, mejorando así de manera significativa la eficiencia de los paneles solares.
Esta tecnología tiene además un potencial notable para cualquier aparato u objeto expuesto al sol que precise refrigeración pero requiera el paso de su luz visible por razones prácticas o estéticas. Un ejemplo perfecto de esto es un automóvil. El conductor necesita ver bien el exterior, pero en el interior del vehículo la temperatura puede subir mucho por el mero efecto de la luz solar incidiendo en los cristales.
El equipo de Shanhui Fan, de la Universidad de Stanford, ha inventado un material transparente que mejora la eficiencia de las células solares al reemitir hacia fuera de ellas la energía térmica (calor) que llega con la luz solar. (Foto: Stanford Engineering)