Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 22 de Septiembre de 2025 a las 11:37:38 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 25 de Septiembre de 2015
Paleontología

La “guardería” de celacantos más antigua conocida

Se han encontrado los restos fósiles de varios individuos muy jóvenes del celacanto más antiguo de África, en un yacimiento paleontológico de hace 360 millones de años (finales del periodo Devónico), cerca de Grahamstown, Provincia Oriental del Cabo en Sudáfrica.

 

Se recogieron de dicho yacimiento más de 30 especímenes completos de la nueva especie fósil, Serenichthys kowiensis, gracias al trabajo del paleontólogo Robert Gess (Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica), los cuales han sido analizados y descritos científicamente por él en colaboración con el profesor Michael Coates (Universidad de Chicago en Estados Unidos).

 

Sorprendentemente, todos los fósiles, de peces completos, representan alevines. Esto sugiere que el lugar, que por aquel entonces era una pequeña bahía con aguas poco profundas en un estuario, servía de “guardería” o vivero para crías de Serenichthys kowiensis. Esta conducta animal es habitual hoy en día entre muchas especies de peces.

 

Los fósiles proceden de esquistos negros que son los restos petrificados del lodo que se fue depositando en el fondo sumergido de los tramos más tranquilos del estuario, no muy distinto de algunos que se encuentran hoy en día a lo largo de la Provincia Oriental del Cabo en Sudáfrica.

 

[Img #30859]

 

Este vivero de celacantos, el más antiguo hasta la fecha, antecede a otro de un yacimiento paleontológico de hace “solo” 300 millones de años, ubicado en Illinois, Estados Unidos.

 

Hace 360 millones de años, África formaba parte de del supercontinente meridional llamado Gondwana, que estaba compuesto por África, India, Australia, la Antártida y Sudamérica.

 

Aún existen hoy en día celacantos vivos. Aunque en muchos aspectos se les considera “fósiles vivientes”, son capaces de evolucionar.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.