Paleontología
Las habilidades auditivas de los humanos primitivos
Una investigación sobre fósiles humanos que se remontan a unos 2 millones de años atrás revela el perfil auditivo de estos predecesores remotos de la humanidad.
El equipo internacional de Rolf Quam, de la Universidad de Binghamton en Nueva York, Estados Unidos, ha estado reconstruyendo un aspecto de la percepción sensorial en varios individuos fosilizados de la subfamilia de primates Homininae, que pertenece a la familia Hominidae. Estos individuos provienen de los yacimientos paleontológicos de Sterkfontein y Swartkrans en Sudáfrica. El estudio se basó en la utilización de escaneos mediante tomografía computerizada y reconstrucciones virtuales por ordenador para analizar la anatomía interna del oído.
Los resultados sugieren que las especies de homíninos primitivos Australopithecus africanus y Paranthropus robustus, las cuales vivieron hace unos 2 millones de años, tenían habilidades auditivas similares a las del chimpancé, pero con algunas ligeras diferencias, encaminadas hacia la dirección evolutiva de los humanos.
Los humanos nos distinguimos de la mayoría de los demás primates, incluyendo los chimpancés, en que poseemos una mejor capacidad de audición a lo largo de un rango más amplio de frecuencias, generalmente de 1,0 a 6,0 kHz. Dentro de este mismo rango de frecuencias, que incluye muchos de los sonidos emitidos al usar el lenguaje humano, los chimpancés y otros primates pierden sensibilidad en comparación con los humanos.
Vista lateral del cráneo SK 46 de Paranthropus robustus del yacimiento de Swartkrans, Sudáfrica, mostrando la reconstrucción virtual tridimensional del oído y los resultados auditivos para los homíninos primitivos. (Foto: Rolf Quam)
Anteriormente, Quam y sus colegas estudiaron las capacidades auditivas en varios individuos fósiles de homíninos del yacimiento de la Sima de los Huesos en el norte de España. Estos fósiles tienen unos 430.000 años de antigüedad y se considera que representan a los antepasados de los posteriores neandertales. Las capacidades auditivas en los homíninos de la Sima son casi idénticas a las de los humanos actuales.
En cambio, los especímenes sudafricanos, mucho más primitivos, tienen un perfil auditivo que era mucho más parecido al del chimpancé. Una excepción importante era sin embargo que la región de máxima sensibilidad auditiva de esos homíninos sudafricanos estaba desplazada hacia frecuencias ligeramente más altas en comparación con los chimpancés. Esos homíninos primitivos mostraban una mejor capacidad de audición que los chimpancés o los humanos posteriores desde aproximadamente 1,0 a 3,0 kHz. Resulta que este perfil auditivo es el que se calcula que debió ser el idóneo, de entre los factibles, para vivir en la sabana.
En esta investigación han participado, entre otras entidades, las siguientes instituciones españolas: Centro de Investigación (UCM-ISCIII) sobre Evolución y Comportamiento Humanos en Madrid, Universidad de Alcalá en Alcalá de Henares, Universidad Complutense de Madrid, Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) en Tarragona, Cataluña, y Universidad Rovira i Virgili en Tarragona, Cataluña.