Jueves, 18 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 13:57:26 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 29 de Septiembre de 2015
Medicina

Reportan en Argentina la primera infección humana producida por un hongo de plantas

Un equipo de científicos argentinos identificó el primer caso en América Latina de una paciente infectada con un hongo comúnmente asociado a plantas. El patógeno lleva el nombre científico de Pseudozyma aphidis y ha sido aislado de hojas de cerezos, manzanos y de pastos en distintos lugares del mundo.

 

Son pocos los casos reportados de seres humanos afectados por ese patógeno. “Los pacientes infectados con este hongo suelen sufrir algún tipo de inmunosupresión que lo predispone a sufrir infecciones oportunistas. Tal era la situación de esta paciente, quien padecía un tipo de cáncer de hueso”, indicó la bióloga María Eugenia Bosco Borgeat a cargo del Laboratorio de Levaduras del Departamento Micología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) “Dr. Carlos G. Malbrán”.

 

La paciente ingresó al Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba con un cuadro febril y un bajo recuento de neutrófilos (un tipo de glóbulos blancos que aparecen ante la presencia de bacterias y hongos y que disminuyen por efecto tanto de la enfermedad de base como por el tratamiento con quimioterapia). “En estos casos, es fundamental implementar a tiempo una correcta terapia antimicrobiana para poder eliminar la infección”, indicó Bosco Borgeat a la Agencia CyTA-Leloir.

 

El hongo Pseudozyma aphidis no pudo identificarse mediante los tests de rutina que se utilizan en el laboratorio de un hospital. Y fue remitido al Malbrán para análisis más específicos. “Lo que hicimos fue aislar al patógeno de la sangre y mediante secuenciación de regiones específicas del ADN descubrimos que se trataba de esa especie”, destacó Bosco Borgeat. Luego de 14 días de tratamiento con fármacos antifúngicos, la paciente no presentó síntomas de infección y se comprobó que las muestras de sangre eran negativas por lo cual se le dio de alta.

 

[Img #30945]

 

Una de las posibles puertas de entrada del hongo al organismo son los catéteres venosos colocados en los pacientes, la inhalación o la penetración a través de la mucosa gastrointestinal, subrayó la especialista, quien agregó que se desconoce la prevalencia de infecciones provocadas por este patógeno. “Sin embargo, es importante reconocer que está circulando en nuestra región. Hay que estar atentos, no desestimar la posible infección y así implementar un tratamiento a tiempo”, afirmó. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.