Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 01 de Octubre de 2015
Bioquímica

Hacia la formación de arterias artificiales mediante materiales con capacidad de autoensamblaje, crecimiento y cambio de forma

Se ha logrado desarrollar una forma de ensamblar moléculas orgánicas en estructuras complejas tubulares parecidas a tejidos, sin emplear moldes ni técnicas como la impresión 3D. Este avance, fruto de los esfuerzos del equipo de Álvaro Mata, director del Instituto de Bioingeniería en la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL) en el Reino Unido, permite usar péptidos y proteínas para crear materiales que exhiben comportamientos dinámicos existentes en tejidos biológicos, como el crecimiento, la morfogénesis y la curación.

 

El método en el que han trabajado Mata, Karla Inostroza-Brito y otros, utiliza soluciones de moléculas de péptidos y proteínas que, al tocarse entre sí, se autoensamblan entre ellas para formar un tejido dinámico en el punto en el que se encuentran. A medida que el material se va ensamblando, puede ser guiado fácilmente para que crezca conformando estructuras complejas.

 

Este descubrimiento podría llevar hacia una nueva era de ingeniería de tejidos biológicos complejos, incluyendo venas, arterias o incluso la barrera hematoencefálica, que permitiría a los científicos estudiar enfermedades como la de Alzheimer con un alto nivel de similitud respecto a lo que le ocurre al tejido genuino, lo cual es actualmente imposible. La técnica podría asimismo contribuir a la creación de mejores implantes, tejidos más complejos y métodos más efectivos de validación de fármacos.

 

[Img #30992]

 

El sistema proteína/péptido puede crecer a voluntad de los científicos, bastando para ello un desplazamiento adecuado de la interfase. (Fotos: QMUL)

 

Información adicional

 

 

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.