Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Actualizada Viernes, 14 de Noviembre de 2025 a las 11:37:46 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 07 de Octubre de 2015
Entomología

La avispa asiática ya está en Mallorca

El laboratorio de zoología del departamento de Biología de la Universitat de les Illes Balears (España) ha confirmado la detección por primera vez de la avispa asiática (Vespa velutina nigrithorax) en Mallorca, gracias a la colaboración de apicultores del municipio de Sóller, única zona en la que se ha detectado hasta el momento.

 

La avispa asiática es una especie exótica invasora, nativa del sureste asiático. Se detectó por primera vez en Europa en 2004 en Francia y fue en 2010 cuando se confirmó su llegada a España, en Navarra. Actualmente esta especie ha sido detectada en País Vasco, Cataluña, Galicia, La Rioja y Catilla y León. La vía de introducción no está clara, pero se cree que podría haber llegado a Francia a través de comercio hortícola desde China.

 

Las obreras miden entre 1.7–3.2 cm de longitud, y son fáciles de reconocer: la cabeza es negra, pero el rostro es amarillo-anaranjado. La parte final de las patas es amarilla. El tórax es enteramente castaño-negro. El abdomen es castaño, con algunas bandas anaranjadas. Es importante destacar que no debe confundirse con otras especies de avispas que encontramos de manera natural en Mallorca.

 

Los nidos son esféricos u ovalados, miden entre 40-70 cm de diámetro y poseen una única entrada lateral. Suelen localizarse en las copas o partes altas de los árboles, por lo que existe cierta dificultad a la hora de observar los nidos. Viven en zonas montañosas, aunque últimamente se ha detectado su presencia en zonas urbanas.

 

[Img #31122]

 

Los adultos se alimentan de néctar y frutas maduras, y las crías son alimentadas preferentemente con abejas melíferas y otros insectos. El momento de mayor depredación se da en agosto-septiembre.

 

Esta especie representa una grave amenaza para apicultura, pero además de los daños económicos derivados de las pérdidas de colmenas, puede provocar importantes daños ecológicos como consecuencia de la depredación de la abeja melífera y de otros polinizadores. Estudios recientes muestran que la población importada a Europa no es particularmente agresiva con las personas. (Fuente: Universidad de las Islas Baleares)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.