Jueves, 23 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 23 de Octubre de 2025 a las 15:30:13 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 12 de Octubre de 2015
Psicología

Los traumas en la infancia multiplican por siete el riesgo de psicosis de adulto

Un estudio en el que participa la Universidad de Granada (UGR), en España, y que ha sido publicado recientemente en el Journal of Psychiatric Research, muestra que sufrir experiencias traumáticas repetidas en la infancia o en la adolescencia multiplica por siete la posibilidad de padecer psicosis en la edad adulta.

 

Igualmente, haber sido intenso consumidor de cannabis durante la infancia o adolescencia (es decir, cinco o más veces por semana) multiplica esta posibilidad por seis. Y por cada punto que se eleva un rasgo de personalidad llamado neuroticismo o inestabilidad emocional (inestabilidad e inseguridad emocional, tasas elevadas de ansiedad, estado continuo de preocupación y tensión, etc.) aumenta un 30% esa posibilidad.

 

Estas tres asociaciones son independientes entre sí y no dependen del sexo, de la edad ni de la extraversión del paciente, otro rasgo de la personalidad incluido en el conocido como Cuestionario de Personalidad de Eysenck que los científicos emplearon para este estudio.

 

El trabajo, que ha seguido una metodología estadística, ha contrastado las características de 50 pacientes de las provincias Granada o Jaén, con psicosis de comienzo reciente, con las características de un hermano sin psicosis.

 

[Img #31208]

 

Aunque se han publicado otros estudios al respecto en muestras de población general, “este trabajo tiene el valor de haberse realizado por primera vez en una muestra clínica formada por hermanos con y sin psicosis, y pone de manifiesto la necesidad de que los clínicos indaguen sobre antecedentes de este tipo al evaluar a sus pacientes”, explican Manuel Gurpegui y Jorge Cervilla, coautores del trabajo y catedráticos de Psiquiatría de la UGR.

 

En la investigación han participado además investigadores de la Fundación Jiménez Díaz y la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Kansas (EE UU), el Instituto de Psiquiatría de Londres (Reino Unido), la Universidad de Southampton (Reino Unido), el Instituto de Biomedicina de Sevilla, así como el Hospital Universitario Virgen del Rocío, el CSIC y la Universidad de Sevilla. (Fuente: UGRdivulga)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.