Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 19 de Octubre de 2015
Biología

¿Cómo evolucionó el rostro humano?

Un estudio realizado por un equipo de investigadores andaluces ha desvelado cómo evolució el rostro humano, con una cara más pequeña, en relación al neurocráneo, que la de los restantes miembros del género Homo.

 

Los científicos han comparado patrones morfológicos en el cráneo de grandes simios actuales –orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos–, un número amplio de poblaciones humanas y un conjunto de homininos fósiles, desde el ancestral Sahelanthropus a los recientes neandertales, incluyendo al Homo floresiensis, más conocido como ‘Hobbit’. De su estudio han deducido que en la evolución del rostro humano se produjo un cambio radical en la forma en la que se relacionan la cara y la bóveda craneana.

 

Nuestros antepasados los australopitecinos muestran un patrón muy parecido al de los grandes simios, caracterizado porque los individuos con cráneos de mayor tamaño presentan caras relativamente grandes y cerebros comparativamente más reducidos. Sin embargo, en el género Homo –que surge hace 2,5 millones de años– la morfología cambia debido a una transposición lateral de esta tendencia.

 

La cara se hace cada vez más pequeña, aunque el tamaño del cráneo aumenta. “Un hecho aún más singular es que la cara se reduce pese a que la ontogenia facial –el periodo hasta alcanzar la maduración completa– del Homo es sensiblemente más larga que la de los australopitecinos y los grandes simios actuales”, explican Juan Antonio Pérez Claros y Paul Palmqvist, de la Universidad de Málaga (España) y coautores del estudio, que se ha publicado en ‘Plos One’.

 

“Más larga sí, aunque con una velocidad de maduración tremendamente ralentizada. De ahí que se considere que retenemos características de los individuos juveniles, lo que se conoce como neotenia. Además, se trata de una tendencia evolutiva porque, en este caso, el patrón morfológico sí se vincula al tiempo, caras cada vez más pequeñas y neurocráneos más desarrollados”, aclaran.

 

[Img #31360]

 

Hasta ahora, la discusión sobre la relación entre los dos principales complejos craneales, la cara y la bóveda del cráneo, se centraba en conocer por un lado, si en unos grupos funcionaba como un todo integrado, mientras que en otros ambos complejos cambiaban de forma independiente.

 

Por otro lado, también se debatía si la integración era mayor en unos grupos que en otros. Sin embargo, este estudio propone un cambio de enfoque e insiste en que lo realmente importante es entender el cómo lo hacen. Y ahí radica la diferencia de los humanos respecto a los grandes simios y a los australopitecinos. El cráneo es una estructura altamente integrada, pero hace 2,5 millones de años la evolución llevó al género humano por un camino dispar, mientras que los australopitecinos mantuvieron inalterado un patrón similar al de los simios actuales.

 

El último gran cambio morfológico que ha afectado al conjunto del cráneo aconteció con la aparición de los humanos anatómicamente modernos, los cuales se salen de la norma que rige al resto de las especies humanas. Efectivamente, nuestra cara es aún más pequeña, en relación al neurocráneo, que la de los restantes miembros del género Homo. “Afortunadamente, se ha podido contar para este estudio con ejemplares de humanos anatómicamente modernos desde hace cerca de 160.000 años, cuando aparece Homo sapiens en África, hasta nuestros días y de procedencia geográfica muy diversa, lo que permite afirmar que el patrón se ha mantenido inalterado durante este tiempo y a lo largo y ancho de la Tierra”, destacan los investigadores.

 

“Ahora bien, que existiesen diferencias morfológicas muy significativas no impidió que, en algún momento de la historia, los humanos anatómicamente modernos y los neandertales se encontraran, tuvieran descendencia y ésta fuera fértil”, concluyen. (Fuente: U. Málaga)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.