Miércoles, 17 de Septiembre de 2025

Actualizada Miércoles, 17 de Septiembre de 2025 a las 09:32:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 19 de Octubre de 2015
Arqueología

La Dama de Arlanpe, ejemplo único del arte paleolítico de la Península Ibérica

Joseba Rios Garaizar, arqueólogo del Centro Nacional de investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), en España, es el primer autor de un trabajo sobre una excepcional obra de arte paleolítica con representaciones femeninas grabadas, asociada a las ocupaciones magdalenienses (hace 17.500 años) de la cueva de Arlanpe (Lemoa, Vizcaya). El estudio se ha publicado en la revista Oxford Journal of Archaeology.

 

Se trata de un gran bloque de caliza, localizado en 2011, de unos 70 kilogramos de peso que presenta en dos de sus caras grabados de figuras femeninas esquemáticas, una de ellas completa, a la que los arqueólogos han llamado la Dama de Arlanpe, que incluye torso, piernas, brazos y cabeza, mientras que las otras dos figuras apenas están esbozadas.

 

Hasta el momento en la Península Ibérica no se había encontrado ninguna imagen de este tipo, y constituye un ejemplo único, al ser la primera que se ajusta claramente al canon de las representaciones femeninas esquematizadas, típicas del periodo Magdaleniense de Centro Europa y Francia, conocidas como tipo Gönnersdorf-Lalinde.

 

Las representaciones de Arlanpe se encuentran entre las más antiguas del tipo Gönnersdorf-Lalinde, y tienen más de un milenio de antigüedad respecto a las famosas representaciones del yacimiento de Gönnersdorf en Alemania, lo que refuerza la idea de que este clase de símbolos se originó en la región franco-cantábrica y acompañó a las poblaciones que se extendieron por el Norte de Europa hacia el final de la última glaciación.

 

 

[Img #31361]

 

Además, el descubrimiento de Arlanpe permite ampliar el área de distribución de estas figuras hasta el Norte de la Península Ibérica, apoyando la idea de unidad cultural de la región franco-cantábrica durante el Magdaleniense.

 

En esta investigación dirigida por el CENIEH, que ha contado con financiación de la Diputación Foral de Bizkaia, del Gobierno Vasco y de la Fundación Barandiarán, han participado también investigadores del Arkeologi Museoa de Bilbao, de la Universidad de Toulouse y de Ikerbasque. (Fuente: CENIEH)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.