Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 12:11:39 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 22 de Octubre de 2015
Virología

Malaria: nuevas perspectivas para el conocimiento de los parásitos que causan la enfermedad

Un equipo del Centro de Inmunología y Enfermedades Infecciosas (UPMC / CNRS / Inserm) co-dirigido por el Pr. Dominique MAZIER en colaboración con el Dr. Hiroshi SUEMIZU del Instituto Central de Experimentación con Animales (CIEA), en Francia, ha aprobado este verano un nuevo modelo de ratones "humanizados" para el estudio del Plasmodium, el parásito que causa la malaria en los seres humanos. El avance científico de estos investigadores del UPMC, del CNRS, del Inserm y del AP-HP abre nuevas perspectivas en el estudio de la biología de estos parásitos en condiciones más cerca de infección humana natural. Los resultados del estudio fueron publicados en Nature Communications el 24 de julio de 2015.

 

La malaria, una enfermedad infecciosa causada por el parásito Plasmodium, sigue siendo un importante problema de salud pública y sigue sin existir una vacuna eficaz hoy por hoy. La Plasmodium falciparum (P. falciparum) es la especie responsable de la mayoría de las muertes, mientras que P. vivax y P. ovale, si bien menos virulentas, contribuyen significativamente a la morbilidad por malaria. En efecto, estas dos últimas especies son capaces de permanecer latentes en el hígado durante meses o incluso años, y su despertar, cuyas causas siguen desconocidas, provoca recaídas. El estudio de la biología de estos parásitos ha sido limitado debido a su especificidad para su huesped humano, restringiendo los estudios a cultivos de células humanas infectadas, que tan solo reproducen parcialmente la biología de la célula y del parásito, o a estudios in vivo muy restringidos en algunos monos.

 

En este estudio, los autores injertaron células de hígado humano y glóbulos rojos humanos en ratones TK-NOG. Estos ratones denominados "humanizados" fueron infectados a continuación con el parásito P. falciparum. Los investigadores lograron así reproducir el ciclo de vida completo del parásito en estos animales con características muy similares a las descritas in vivo en humanos.

 

Paralelamente, y en colaboración con el Centro Nacional de Referencia de la Malaria (CNR) y de varios hospitales de Île-de-France, los autores produjeron parásitos P. ovale. También obtuvieron el desarrollo de formas parasitarias en el hígado de ratones trasplantados, las primeras observadas in vivo en células humanas desde los años 1950.
Estos resultados abren nuevas perspectivas para mejorar el conocimiento de la biología de estas especies que infectan a los seres humanos, sobre todo en el estudio de sus formas latentes en el hígado. Este modelo también permitirá realizar ensayos preclínicos, ya sean para medicamentos o para vacunas. (Fuente: Embajada de Francia)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.