Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 10:38:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 23 de Octubre de 2015
Ecología

Hallan en el Mediterráneo zonas con alta depredación fuera de las reservas marinas

Un estudio internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, ha analizado la depredación en distintas zonas del Mediterráneo. El trabajo, que se publica en la revista Biological Conservation, destaca la presencia de una alta actividad de depredación en algunos puntos fuera de las reservas marinas y señala la importancia de conservar estas zonas para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.

 

En el Mediterráneo, la pesca es desde hace siglos una actividad habitual de las sociedades que han habitado sus costas. La intensificación de la pesca en todas sus modalidades ha llevado, según apunta el estudio, “a la práctica extinción de los grandes depredadores”, especialmente los peces, y esto ha permitido la explosión demográfica de sus presas, entre ellos el principal herbívoro de este mar, el erizo de mar, provocando “resultados devastadores para la vegetación submarina”. Esta situación es revertida en cierta medida en las reservas marinas pero estas representan menos del 1% de los fondos costeros.

 

Al analizar unos 600 kilómetros de costa del Mediterráneo noroccidental, los investigadores han descubierto que, a pesar de la sobrepesca de sus aguas, existen zonas donde se mantienen altos niveles de depredación, lo que ayuda a mantener interacciones normalizadas entre las diferentes especies y, especialmente, con la vegetación.

 

Como explica Jordi Boada, investigador del CSIC en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes, “los fondos de roca dominados por vegetación de macroalgas y praderas de Posidonia oceanica son los equivalentes a los bosques terrestres mediterráneos. En ellos se concentra una alta biodiversidad y además ofrecen refugio y alimento para gran variedad de especies, algunas de interés pesquero. Estos hábitats son especialmente importantes como zona de cría y su destrucción por parte de los herbívoros conllevaría a la pérdida de muchos de los actuales recursos de la pesca”.

 

El estudio, en el que han participado científicos de la Universidad de Barcelona y de la Nature Conservation Foundation, de la India, destaca la necesidad de identificar las zonas donde los depredadores ejercen su función y conservarlas mediante una correcta gestión de la pesca. “Se trata de un reto para la conservación de los diezmados ecosistemas mediterráneos”, concluye Boada. (Fuente: CSIC/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.