Martes, 23 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 16:04:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 26 de Octubre de 2015
Astrofísica

Cómo desapareció la “niebla” que llenaba todo el universo

Tras el Big Bang (la colosal “explosión” con la que nació el universo), una espesa “niebla” de hidrógeno lo cubría todo, impidiendo incluso que la luz ultravioleta pudiera traspasarla. La situación se prolongó hasta que llegó la época de la reionización, un proceso que acabó con la niebla y dotó al cosmos de transparencia, permitiendo a la luz propagarse, y haciendo posible que hoy podamos ver galaxias a enormes distancias.

 

Sin embargo, un misterio ha intrigado a los científicos desde hace tiempo: en aquella época, las galaxias más grandes y brillantes del universo no producían suficiente energía para hacer posible la reionización. Así pues, ¿cómo se obtuvo la energía extra necesaria? ¿Hubo otras galaxias que ayudaron al proceso? La respuesta, encontrada en una nueva investigación, es que sí. La existencia de galaxias pequeñas y de brillo tenue, algunas de las cuales han sido ahora descubiertas, resultó crucial para hacer posible ese fenómeno cósmico.

 

El equipo internacional de Hakim Atek, de la Universidad Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, ha descubierto más de 250 de esas galaxias, tan distantes que la luz que nos llega de ellas ahora es la que emitieron en la citada época del universo cuando la niebla desapareció. Contemplar a esas galaxias es mirar al pasado remoto. Entre estas galaxias descubiertas figuran algunas de las más tenues y diminutas en el universo. El equipo de investigación contó con nuevas imágenes del telescopio Espacial Hubble, obtenidas con la ayuda de un trío de lentes de aumento cósmicas.

 

[Img #31512]

 

Estas lentes de aumento son obra de tres cúmulos de galaxias. Las potentes fuerzas gravitatorias generadas por estos cúmulos amplifican la débil luz de las galaxias situadas muy por detrás de ellos, permitiéndonos verlas, algo que de otro modo sería imposible, al menos con la tecnología actual. A este fenómeno se le llama lente gravitatoria.

 

El equipo de Atek encontró que la luz acumulada de galaxias como las descubiertas — añadida a la otra luz — sería suficiente para causar la reionización. El misterio, por tanto, parece haberse resuelto.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.