Viernes, 26 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 08 de Julio de 2011
Astronomía

Júpiter llegó a estar tan cerca del Sol como hoy lo está Marte

Júpiter, que es desde hace mucho tiempo el quinto planeta en orden de distancia desde el Sol, deambuló por distintas franjas orbitales en su juventud. El planeta gigante se aproximó al Sol y luego se alejó de él. En su época de máxima cercanía al astro rey, llegó a estar a la misma distancia de él a la que se encuentra Marte en la actualidad.

Estas estimaciones se han obtenido a partir de un nuevo modelo del sistema solar primigenio, desarrollado por un equipo internacional que incluye a Kevin Walsh (Instituto de Investigación del Sudoeste, en Boulder, Colorado), Avi Mandell (NASA), Alessandro Morbidelli (Observatorio de la Costa Azul en Niza, Francia), Sean Raymond (Observatorio de Burdeos en Francia), y David O’Brien (Instituto de Ciencia Planetaria en Tucson, Arizona).

Según el nuevo modelo, Júpiter se formó en una región del espacio ubicada a 3,5 unidades astronómicas (tres veces y media la distancia del Sol a la Tierra). Debido a la gran cantidad de gas que todavía circulaba alrededor del Sol en aquel entonces, el planeta gigante se vio afectado por esas corrientes de gas interplanetario y el resultado fue que empezó a acercarse a la estrella.

Esa aproximación de Júpiter al astro rey cesó cuando el planeta se hallaba a una distancia de alrededor de 1,5 unidades astronómicas, cerca de la ubicación actual de Marte (que no estaba allí todavía.)

Los autores del estudio creen que Júpiter dejó de migrar hacia el Sol gracias a la acción de Saturno.

[Img #3321]
Al igual que Júpiter, Saturno fue atraído hacia el Sol poco después de su formación, y el modelo sostiene que una vez que los dos planetas masivos se acercaron lo suficiente, sus destinos se entrelazaron de manera permanente.

Gradualmente, todo el gas entre los dos planetas fue expelido. Sin la presencia del gas, los efectos de éste cesaron y ambos planetas vieron detenida su fatal trayectoria en espiral hacia el Sol, y de hecho ésta se invirtió. Como consecuencia de ello, los dos planetas viajaron juntos alejándose del Sol hasta que Júpiter alcanzó su actual posición a 5,2 unidades astronómicas del Sol. Saturno, por su parte, se estabilizó a unas 7 unidades astronómicas. Posteriormente, otras fuerzas empujaron a Saturno hasta 9,5 unidades astronómicas del Sol, donde se encuentra hoy.

Estos movimientos consumieron un tiempo muy largo en términos humanos, pero corto a escala astronómica, desde cientos de miles a millones de años.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.