Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 26 de Noviembre de 2025 a las 09:01:25 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Miércoles, 28 de Octubre de 2015
Paleontología

Identifican los reptiles marinos que habitaron la Península en el Triásico

El estudio de fósiles de vertebrados procedentes de varios yacimientos de Manzanera (Teruel), en España, ha permitido conocer cómo era esta zona cuando los primeros dinosaurios comenzaban a caminar por la Tierra en el Triásico, hace unos 230 millones de años. En este periodo, la región turolense estaba cubierta por mares poco profundos habitados por varias especies extintas de reptiles marinos.

 

En un artículo publicado en la revista científica internacional Geobios, un conjunto de investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la Facultad de Ciencias (UNED) y de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis han descrito el conjunto de fósiles de diversos reptiles que han sido preparados y estudiados en detalle por primera vez desde su hallazgo en Manzanera a finales del siglo XX.

 

La mayor parte de los fósiles corresponden a vértebras y costillas de un reptil marino llamado Simosaurus, siendo ésta la primera vez que se describen los restos de este animal en la Península Ibérica.

 

Se estima que este animal pudo alcanzar más de tres metros de longitud y vivía en las aguas costeras del antiguo Mar de Tethys (precursor del moderno Mediterráneo), donde se alimentaría de peces.

 

Los fósiles del simosaurio de Manzanera son, además, algunos de los más modernos conocidos, ya que casi todos los restos de sus congéneres centroeuropeos proceden de sedimentos más antiguos.

 

El material de Manzanera confirma, por lo tanto, que este depredador sobrevivió cerca de las costas ibéricas del Triásico más tiempo del que se creía antes de su extinción.

 

[Img #31581]

 

Recreación de los mares que cubrían Manzanera hace unos 230 millones de años, con un placodonto en la parte inferior de la imagen, el reptil Simosaurus en el centro y, al fondo, la silueta de un ictiosaurio. (Foto: Reconstrucción de Carlos de Miguel Chaves (UNED y FCPTD))

 

Entre los fósiles estudiados también se encuentran varios elementos del caparazón de placodontos ciamodontoideos. Estos organismos marinos eran extraños reptiles que proliferaban en los mares del Triásico y eran parecidos a las tortugas, que apenas empezaban su andadura por la historia de la vida.

 

Los placodontos tenían un modo de vida muy especializado, pues se alimentaban de moluscos y otros organismos con concha gracias a unos dientes planos muy modificados. Estos reptiles eran muy abundantes en los mares costeros de Europa, Oriente Próximo y China, pero sus restos son escasos y poco conocidos en España.

 

Los elementos del caparazón de los ejemplares turolenses tienen morfologías muy variadas, lo que podría indicar la presencia de varias especies de estos enigmáticos animales.

 

También se han descrito elementos vertebrales de ictiosaurios, que son reptiles marinos habitantes de aguas abiertas (plenamente adaptados a la vida acuática) y tenían un aspecto similar al de los actuales delfines. Los fósiles se cuentan entre los más antiguos de este grupo en la Península Ibérica.

 

Por último, se han hallado unos restos fragmentarios, pero muy informativos, que permiten reconocer material craneal de temnospóndilos (unos extintos anfibios depredadores de varios metros de longitud, habitantes de aguas dulces).

 

Todos estos fósiles muestran la presencia de una gran diversidad de vertebrados acuáticos, apenas reconocida anteriormente en el Triásico de la Península Ibérica debido su escaso registro fósil en este periodo geológico. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.