Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 30 de Septiembre de 2025 a las 15:38:56 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 30 de Octubre de 2015
Ecología

Las depuradoras no deberían perjudicar el funcionamiento de los ecosistemas fluviales

Cuando un río recibe las aguas de una depuradora, se pone de manifiesto la eficiencia de la misma. Un grupo de investigación de la UPV/EHU, en colaboración con el instituto ICRA de Gerona, en España, ha observado, y publicado en la revista Freshwater Biology, que las aguas de las depuradoras influyen notablemente en el ecosistema fluvial. Al tener mayor cantidad de materia orgánica, incrementan la actividad de los organismos que se alimentan de la misma. Sin embargo, como contienen elementos tóxicos que no son eliminados en las depuradoras, como fármacos, perjudica a otros.

 

A pesar de que la función principal de las depuradoras de agua es limpiar las aguas contaminadas derivadas de la actividad humana, “los efluentes de las mismas se convierten en fuente de muchos contaminantes en los ríos”, explica Ibon Aristi, investigador del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la UPV/EHU. Ha estudiado el impacto de uno de esos efluentes en el río Segre mediante la observación de la comunidad fluvial, es decir, el análisis de su respuesta ante los contaminantes de los efluentes.

 

Los compuestos de los efluentes de las depuradoras podrían dividirse en dos grupos, en relación a su influencia en el ecosistema fluvial: los que impulsan la actividad de los organismos, y los que perjudican o inhiben la misma. El primer grupo lo forman la materia orgánica y los nutrientes, los denominados asimilables. En su presencia, los organismos fluviales ven incrementada su actividad, ya que favorecen su crecimiento. “A partir de un punto, o concentración, sin embargo, pueden ser tóxicos. Una de las funciones de las depuradoras es, precisamente, llevar la concentración de esos compuestos a niveles aceptables”, comenta Aristi.

 

Los elementos del otro grupo, sin embargo, son contaminantes tóxicos, aquellos que perjudican de una manera u otra a los organismos fluviales. En la investigación se centraron en los fármacos disueltos en el agua. “Los consideramos indicadores de todos los contaminantes tóxicos, pero hay que entender que junto con los fármacos hay diversidad de compuestos tóxicos, y que es el conjunto de ellos el que perjudica, como los metales pesados, pesticidas y componentes de jabones. Ninguno de ellos es retirado en las depuradoras, pues no están preparadas para ello”, aclara el investigador.

 

[Img #31646]

 

Según han podido observar, los contaminantes de un tipo y de otro afectan a diferentes organismos de los ríos. La influencia de los compuestos asimilables la han percibido principalmente en la respiración, es decir en el procesamiento de la materia orgánica. Así lo explica Aristi: “cuando aumenta la concentración de los asimilables, también aumenta la respiración. La respiración es mucho mayor en el punto de unión del efluente de la depuradora que el que se mide en los tramos anteriores, y al ir río abajo, la concentración de asimilables va disminuyendo, y con ella, la respiración”.

 

Por otro lado, los contaminantes tóxicos afectan en mayor medida a los organismos fotosintéticos. Según Aristi, “como consecuencia de los contaminantes tóxicos, el nivel de producción de estos seres es menor de la que debería haber en un punto concreto. La producción suele depender del nivel de luz, ya que es imprescindible para realizar la fotosíntesis. Al mezclarse con las aguas de depuradora, en cambio, no hemos medido niveles de producción acordes a la cantidad de luz existente. Hemos visto, además, que estos organismos tenían activado un mecanismo para protegerse del estrés que les producen los tóxicos”.

 

Aristi opina que la investigación ha puesto de manifiesto que “las depuradoras no son totalmente eficientes, y es algo que se debería cuidar, si queremos mantener saludable la actividad de los ríos”. Como conclusión, Aristi ha realizado una reflexión: “Habría que ver qué es más conveniente, si la situación actual, con muchas depuradoras pequeñas, que dejan su impacto en numerosos tramos de río, o perjudicar menos tramos mediante la construcción de menos pero mayores depuradoras”. Por otro lado, también existe la posibilidad de aumentar la eficiencia de las depuradoras, colocando filtros que recojan compuestos que en este momento no limpian, por ejemplo. “Pero en este tema ocurre lo de siempre: mientras la legislatura vigente no lo ordene, será difícil que las depuradoras los implanten, dado su alto coste”, comenta. (Fuente: UPV/EHU)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.