Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 11:23:28 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 09 de Noviembre de 2015
Ecología

El Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica consigue duplicar la población en Castilla y León

El director general del Medio Natural, José Ángel Arranz, ha presentado el balance de ejecución del Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica 2003-2015, puesto en marcha por la Junta de Castilla y León (España), para preservar esta especie protegida a nivel internacional por diversas directivas europeas y convenios internacionales e incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Este plan ha conseguido en estos años triplicar el número de parejas hasta 70 que hay actualmente y aumentar el número de territorios, llegando recientemente a las provincias de Valladolid y Salamanca.

 

En el año 2003 se aprobó, mediante el Decreto 114/2003, de 2 de octubre, el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica. En ese momento, en Castilla y León se contabilizaban 22 parejas de esta especie y dos años después, tras establecer el ámbito de aplicación y preservar las áreas críticas, ya se habían logrado dos nuevas parejas, objetivo que el plan contemplaba alcanzar en 2009. En ese mismo año, se detecta por primera vez la cría en Valladolid y en 2011 se superan con creces los objetivos del plan, duplicando la población inicial y sobrepasando ampliamente el ámbito de su aplicación. Y en este año, 2015, el águila imperial ibérica ha criado por primera vez también en Salamanca, y el número de parejas en la Comunidad es ya de 70, con 91 pollos volados.

 

Los resultados del plan muestran que actualmente el águila imperial ibérica ocupa un total de 70 territorios en Castilla y León, 26 más del objetivo fijado inicialmente. El área de distribución de esta especie era exclusiva de Segovia y Ávila, y tras la puesta en marcha del plan se ha extendido a las provincias de Valladolid y Salamanca. Además existen también datos de presencia en Zamora, aunque no nidos.

 

Castilla y León presenta la productividad más alta de España en número de pollos por año y nido, 1’3, a pesar de ser el territorio más septentrional al situarse en el límite de distribución de la especie, lo que a priori podría suponer peores condiciones para su recuperación. Andalucía, la Comunidad con más población, presenta una productividad de un pollo volado por nido.

 

[Img #31826]

 

El éxito del plan y de la recuperación de la especie se ha basado en la disminución de la mortalidad no natural de la especie, especialmente con la disminución de los envenenamientos y las correcciones de tendidos eléctricos que han supuesto un descenso en las muertes por electrocución.

 

El otro factor de éxito ha sido la recuperación de las poblaciones de su principal especie presa, el conejo, que de forma natural y con apoyos puntuales en algunas zonas ha visto incrementadas sus poblaciones en las áreas de expansión del águila imperial.

 

Otra de las virtudes del Plan de Recuperación ha sido la de mantener el grado de concienciación de la población en cuanto a la problemática y valor de esta especie, estableciendo criterios de gestión que han permitido conciliar los usos y aprovechamientos naturales con la conservación de la especie, entre ellas, la consideración de prioritarios a los titulares de explotaciones forestales en la concesión de subvenciones por actividades compatibles con la especie y la firma de acuerdos de gestión con particulares.

 

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente va a revisar el Plan de Recuperación de esta especie que deberá adaptarse a la planificación básica de la Red Natural 2000, teniendo en cuenta además que se encuentra en una clara expansión por nuevos territorios de Castilla y León.

 

El águila imperial ibérica es una especie endémica de la Península Ibérica, muy amenazada, con una población localizada mayoritariamente en España y en menor medida en Portugal. En 2001 se distribuía en 152 territorios pasando a 407 en 2013. En España se distribuye como reproductora en cinco comunidades autónomas: Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid y Extremadura. (Fuente: JCYL/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.