Biología
Logran ver directamente fotorreceptores en un ojo humano vivo
Por vez primera, se ha conseguido fotografiar en un ojo vivo, y de manera directa y clara, a células sensibles a la luz.
Utilizando óptica adaptativa, la misma tecnología que usan los astrónomos para estudiar estrellas y galaxias distantes, los científicos pueden ver a través de la distorsión y la turbidez que caracterizan el medio reinante en la capa más exterior del ojo, desvelando su estructura celular interna con un nivel de detalle sin precedentes.
Esta innovación ayudará a los médicos a diagnosticar con mayor antelación los trastornos oculares degenerativos, lo que conducirá a intervenciones más rápidas y tratamientos más eficaces.
El desarrollo de terapias para intentar devolver la vista a personas con ciertas lesiones oculares puede ahora acelerarse gracias a la nueva técnica. Es indudable que poseer la capacidad de ver las células que se pretende rescatar, representa un primer paso fundamental en el camino que debe llevar a poner a punto técnicas fiables para restaurar la vista en personas aquejadas de ciertos daños oculares, tal como acota Alfredo Dubra, de la Universidad de Rochester en Nueva York, que dirigió el equipo de investigadores de esa universidad, la Universidad Marquette y el MCW (Medical College of Wisconsin) en Milwaukee.
Uno de los principales problemas en la detección de una enfermedad retinal es que para cuando sus efectos ya pueden ser percibidos por el paciente o detectados con herramientas clínicas, a menudo ya se han producido daños celulares significativos, tal como explica Joseph Carroll del MCW.
El avance que va a conducir a una nueva era en la investigación, diagnóstico y tratamiento de enfermedades oculares, es el diseño mejorado de un sistema no invasivo de captación de imágenes mediante óptica adaptativa. Dubra y sus colegas fueron capaces de llevar la resolución del dispositivo a sus límites ópticos de casi 2 micras, o el diámetro aproximado de un bastoncillo del ojo humano.Los bastoncillos son mucho más numerosos que los conos y mucho más sensibles a la luz.
Con el exitoso método óptico del equipo de Dubra, también es posible ver con gran nitidez los conos del centro de la retina, que son otra clase de fotorreceptores.