Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 15:04:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 09 de Noviembre de 2015
Biología

Analizan uno de los mecanismos del sistema inmune implicados en la celiaquía

Investigadores del grupo Genética molecular humana y animal de la Universidad de Jaén (España) han analizado los mecanismos del sistema inmune implicados en la enfermedad celiaca y han descubierto la implicación de una molécula, la interleukina 33, en el proceso inflamatorio que se produce en los celiacos al ingerir gluten. Se trata de la primera vez que se asocia esta proteína propia del sistema de defensa del organismo con la celiaquía. De esta forma, podría convertirse en un nuevo marcador para el diagnóstico más preciso de la enfermedad, según los expertos.

 

El sistema inmune cuenta con las interleukinas para su defensa. Su función es regular los posibles errores en la activación o proliferación de las células inmunitarias. Para ello, pueden tener un doble efecto: proinflamatorio o antiinflamatorio. El organismo busca siempre un equilibrio entre ambos procesos. Sin embargo, en el caso de la celiaquía se produce una cascada de estas moléculas proinflamatorias, ya que se considera el gluten como un elemento extraño y el sistema inmune intenta combatirlo con una reacción de inflamación.

 

La enfermedad celíaca es la única enfermedad autoinmune en la que se conocen los principales factores genéticos y ambientales que la causan: el gen HLA y el gluten de la dieta. “En los celiacos el sistema inmune reacciona de forma agresiva a un conjunto de proteínas contenidas exclusivamente en la harina de los cereales, fundamentalmente el trigo, pero también la cebada, el centeno y la avena. Nos interesa entender esta reacción descontrolada de su organismo”, explica a la Fundación Descubre la investigadora Maribel Torres, de la Universidad de Jaén.

Precisamente, para mejorar la comprensión de los mecanismos inmunológicos de las personas con celiaquía, los investigadores de la Universidad de Jaén analizaron la actividad de la interleukina 33. “Estudios anteriores la habían relacionado con enfermedades como la colitis o el Crohn. Nuestra investigación la asocia por primera vez a la enfermedad celiaca”, asevera la doctora Torres.

 

Esta asociación de la interleukina 33, que media sus efectos biológicos mediante la interacción con el receptor ST2 se describe en el artículo ‘Potential role of the IL-33/ST2 axis in celiac disease’ publicado en la revista Cellular & Molecular Immunology. “Este eje nos puede servir primero para, a través de su inhibición o activación, ver cómo se comporta la celiaquía como enfermedad autoinmune. Por otro lado, podríamos utilizarlo como un potencial marcador, comprobando la eficacia de posibles tratamientos si incidimos sobre él”, adelanta.

 

[Img #31827]

 

Los expertos apuntan las posibilidades de este biomarcador en un diagnóstico más certero de la enfermedad. “Actualmente, muchos facultativos cuentan con problemas para diferenciar la celiaquía de otras enfermedades inflamatorias intestinales. En el caso de que un paciente, presentara niveles elevados de IL-33/ST2 se podría considerar como uno de los factores para detectar la patología”, precisa.

 

Los investigadores han medido los niveles de IL-33/ST2 en muestras de suero de pacientes con la enfermedad celiaca activa y de biopsias intestinales. Los análisis determinaron que los niveles de IL-33/ST2 fueron significativamente mayores en pacientes con enfermedad celiaca que en pacientes controles.

 

Por otra parte, han acometido ensayos celulares in vitro, donde pusieron en contacto las células sanguíneas de esos pacientes con péptidos tóxicos derivados del gluten. “Los cultivos celulares en contacto con los péptidos producen más IL-33/ST2 que aquellos que estaban en contacto con los péptido tóxicos derivados del gluten. Esto evidencia su relación con la enfermedad”, detalla.

 

El siguiente paso del estudio se centrará en analizar el posible papel que tiene el eje IL-33/ST2 en la enfermedad celíaca refractaria, que no responde al tratamiento de una dieta libre de gluten.

 

Este estudio se enmarca en un proyecto motriz de investigación de excelencia financiado por la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía destinado a conocer los mecanismos celulares e inmunológicos de la celiaquía. La investigación, que se ha desarrollado en colaboración con la empresa biotecnológica sevillana Biomedal, se dirige a analizar in vitro la toxicidad de alimentos hidrolizados con contenido en gluten (cervezas y papillas) en un modelo de epitelio de mucosa intestinal. (Fuente: Fundación Descubre)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.