Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 15:04:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Martes, 10 de Noviembre de 2015
Zoología

Peces ornamentales, a estudio genético por sobrexplotación

La comercialización de este y otros peces ornamentales podría constituirse en un riesgo de extinción que aún no está determinado en Colombia. En el caso del Otocinclus, la diversidad de especies se ha convertido en un obstáculo para establecer la dimensión de las capturas en el país.

 

Por ejemplo, se sabe que en Arauca, cada vez se requieren mayores esfuerzos para la pesca y, en algunos casos, los pescadores han percibido extinciones locales.

 

Ante estas circunstancias, surgió la necesidad de investigar las especies que se están comercializando y evaluar cuál es su diversidad genética. “Los peces ornamentales hacen parte de una industria fuerte en Colombia que no solo reside en el comercio internacional, sino que también se constituye en una fuente de ingresos importante para las comunidades indígenas, rurales y costeras, que dependen en un 80% de esta actividad para la subsistencia”, comenta al respecto Laura Patricia Serna Hurtado, estudiante de maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.

 

Teniendo en cuenta la inexistencia de información sobre la diversidad de especies, la autora del trabajo propuso la caracterización morfológica y molecular de la diversidad genética del otocinclo (Otocinclus spp.), a través de su tesis de maestría, que codirigen los profesores Carlos Alberto Jaramillo y Jaime Eduardo Muñoz.

 

En relación con el pez elegido para el estudio, se identificaron cuatro especies: Otocinclus vittatus, colectado en el Río Meta, en Villavicencio; Otocinclus macrospilus, del río Amazonas, en Leticia, y el Otocinclus vestitus, en Caño Lucero, Arauca; del cuarto no se tiene reporte y por lo tanto no se ha podido reconocer, anotó la investigadora.

 

Para lograr estos resultados, la estudiante obtuvo 156 muestras o individuos de cuatro especies diferentes de Otocinclus spp., de zonas como Villavicencio, Arauca, San José del Guaviare y Leticia.

 

Las muestras compradas a los pescadores fueron posteriormente llevadas al Laboratorio de Biología Molecular de la U.N., donde se secuenció su ADN mitocondrial, lo que permitió identificar y comparar una especie de pez con otra.

 

“Queríamos saber si había diferencias genéticas por zonas y entre las especies, ya que esto tiene un valor económico de importancia para las personas de las zonas; además, nos interesa la parte de conservación y cómo puede afectar a la comunidad”, concluye la estudiante.

 

De acuerdo con esto, recomienda “hacer más estudios de diversidad genética a nivel molecular para identificar la especie y determinar nuevas zonas de captura”.

 

Según cifras de Proexport (ahora Procolombia), en 2012 el país recibía aproximadamente siete millones de dólares al año por la explotación y exportación del otocinclo.

 

Así mismo, agrega Procolombia que “entre enero y noviembre de 2013, de acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del DANE, Colombia exportó 7,9 millones de dólares en peces ornamentales, lo que significó un incremento del 7% frente al mismo período de 2012. Los principales destinos fueron Hong Kong, Estados Unidos, Taiwán, Japón, Alemania y China”. (Fuente: UN/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.