Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Actualizada Miércoles, 26 de Noviembre de 2025 a las 12:14:27 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Miércoles, 11 de Noviembre de 2015
Ecología

Cultivos urbanos como laboratorio para estudiar el efecto de los metales sobre la salud

El grupo de trabajo del Laboratorio de Investigación e Ingeniería Geoquímica Ambiental (LI2GA) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en España, ha llevado a cabo una investigación para analizar el contenido de metales de la capa cultivable del suelo de diferentes huertos urbanos para detectar los efectos potenciales de la exposición considerando dos escenarios de exposición (uno agrícola para adultos y otro recreativo para niños) y realizando ensayos de bioaccesibilidad.

 

Los resultados obtenidos, que se publican en la revista Chemosphere, han confirmado que el riesgo estimado es inferior al máximo admisible para la salud humana, pero permitirán adoptar estrategias y técnicas para la gestión y remediación de emplazamientos contaminados.

 

La agricultura urbana es un movimiento socioeconómico en auge en todo el mundo que fomenta un modelo de producción agrario y desarrollo urbanístico sostenible con el medioambiente, contribuyendo a la consecución de la seguridad y soberanía alimentarias. Además, diferentes estudios han demostrado que esta actividad presenta múltiples beneficios ambientales, económicos y socioculturales.

 

Sin embargo, los suelos urbanos se encuentran frecuentemente contaminados por diversas fuentes y usos históricos, existiendo un riesgo potencial para la salud humana asociado a la realización de laborales agrícolas, al consumo de los productos cultivados y a la utilización de estos espacios con fines recreativos infantiles, siendo necesario examinar el estado del suelo para garantizar la seguridad.

 

En el estudio llevado a cabo por los investigadores de la ETSI Minas y Energía de la UPM se recolectaron muestras de la capa cultivable del suelo de diferentes huertos urbanos, analizándose el contenido de metales y las propiedades físico-químicas del suelo. La mayor parte de los modelos de evaluación del riesgo se basan en la concentración total de los contaminantes en el medio, sin considerar que sólo una parte será realmente absorbida por nuestro organismo.

 

Para realizar una estimación más precisa del riesgo, en esta investigación se acometieron ensayos de bioaccesibilidad (fracción de una sustancia que es soluble en el entorno gastrointestinal y está disponible para su absorción), simulando el ambiente del sistema digestivo.

 

Los resultados obtenidos revelan que existen diferencias significativas en la concentración total media de los elementos entre los diferentes huertos dependiendo de su localización y los usos previos del terreno. En comparación con los niveles de fondo de la Comunidad de Madrid, los suelos se encuentran enriquecidos en cobre, plomo y zinc.

 

Asimismo, se ha comprobado la influencia de algunas propiedades edáficas sobre la bioaccesibilidad, como el contenido en carbonato cálcico, lo que permitirá adoptar estrategias y técnicas para la gestión y remediación de emplazamientos contaminados.

 

Considerando dos escenarios de exposición, uno agrícola para adultos y otro recreativo para niños, y aplicando la bioaccesibilidad, el riesgo estimado es inferior al máximo admisible para la salud humana, aunque algunos elementos (cromo y plomo) y rutas de exposición (ingestión de suelo y de productos agrícolas) contribuyen notablemente sobre el global experimentado por los receptores en entornos urbanos.

 

Este estudio ha sido posible gracias a la financiación de la Comunidad de Madrid y a la colaboración de su red de huertos urbanos comunitarios (Rehdmad). (Fuente: Universidad Politécnica de Madrid)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.