Astrofísica
Radiogalaxia gigante y “moribunda” a 9.000 millones de años-luz
Se ha descubierto una galaxia extremadamente rara y de tamaño gigantesco. Esta galaxia, situada a unos 9.000 millones de años-luz, en dirección a la constelación de Cetus, emite potentes ondas de radio y tiene una extensión de extremo a extremo de nada menos que 4 millones de años-luz (nuestra galaxia tiene algo más de 100.000) Las galaxias como esta reciben el apropiado nombre de radiogalaxias gigantes.
El hallazgo es obra de un equipo de astrónomos del Centro Nacional Hindú para la Radioastrofísica (NCRA), adscrito al TIFR), en Pune, quienes se han valido para sus observaciones del radiotelescopio GMRT (Giant Metrewave Radio Telescope).
¿Cómo consiguen unas galaxias con un tamaño óptico de unos cien mil años-luz emitir ondas de radio desde una zona de varios millones de años-luz de extremo a extremo? Se ha argumentado que la presencia de un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia produce inmensos chorros de plasma caliente en direcciones diametralmente opuestas, los cuales acaban dando lugar a grandes radiolóbulos. Si bien son habituales las radiogalaxias con tamaños de menos de un millón de años-luz, las radiogalaxias gigantes son extremadamente raras, e incluso más a grandes distancias cósmicas, donde solo se han podido descubrir un puñado hasta la fecha. Esta galaxia recién descubierta, conocida por su nombre científico de “J021659-044920”, es el miembro más nuevo de este grupo de elite.
Imagen óptica con los radiolóbulos (en amarillo-rojo). El agujero negro supermasivo en la galaxia roja del centro (ampliada en el recuadro) ha llevado a la formación de los gigantescos lóbulos de ondas de radio. (Foto: Prathamesh Tamhane / Yogesh Wadadekar)
Bajo algunas circunstancias especiales, el agujero negro central puede dejar de producir los citados chorros originadores de ondas de radio, y entonces los brillantes radiolóbulos se desvanecen en el plazo de unos pocos millones de años, debido a la falta de realimentación. Lo que hace especial a J021659-044920 es que ha sido cogida en su fase agonizante como radiogalaxia, ya que los chorros parecen haberse cortado y los radiolóbulos han empezado a desvanecerse.