Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 17 de Noviembre de 2015
Física

Una ‘película’ de espines para observar ondas magnéticas

En materiales magnéticos, los espines o 'giros' de los electrones se unen para formar excitaciones colectivas denominadas 'ondas de espín'. Ahora, una serie de experimentos de microscopia magnética de rayos X ha permitido crear una 'película' de ondas de espín en la que se han podido observar cómo aparecen nuevas ondas magnéticas localizadas.

 

Estas investigaciones, desarrolladas por científicos de la Universidad de Barcelona (UB) (España) , la Universidad de Nueva York y la Universidad de Stanford (EE UU), se describen en dos artículos, uno publicado esta semana en la revista Nature Communications, y otro en septiembre en Physical Review Letters.

 

"Estos resultados contribuyen a comprender mejor la dinámica de las ondas de espín en la nanoescala y ofrecen una mayor libertad a la hora de manipular información en nanodispositivos magnéticos", explica Ferran Macià, investigador de la UB y la Universidad de Nueva York.

 

El diseño de estos experimentos también ha permitido observar ondas magnéticas solitarias denominadas 'solitones', descritas en los años 70. Estas ondas, que se propagan sin deformarse, se forman como consecuencia de un delicado equilibrio de fuerzas magnéticas, como las ondas acuáticas que dan lugar a un tsunami.

 

[Img #32016]

 

Los solitones magnéticos podrían aprovecharse para transmitir datos en circuitos magnéticos de forma energéticamente más eficiente que en los actuales, que necesitan el movimiento de la carga eléctrica.  

 

Las pruebas para estos estudios se han realizado en el Laboratorio del Acelerador Nacional del Stanford Linear Accelerator Center (SLAC), en California  (EE UU). (Fuente: Universidad de Barcelona)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.