Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (425): HEOS
HEOS
Satélite; País: ESRO; Nombre nativo: Highly Eccentric Orbit Satellite
La organización espacial predecesora de la actual Agencia Espacial Europea, la ESRO, empezó a estudiar en 1961 el desarrollo de satélites situados en órbitas muy elípticas, en contraposición con los satélites en órbitas bajas y las sondas espaciales. La comunidad científica había demostrado su interés por extender a grandes distancias el estudio del medio interplanetario y los rayos cósmicos. Así, se determinó que el primer tipo de satélite HEOS (Highly Eccentric Orbit Satellite), llamado HEOS-A, debería estar dedicado al estudio de los rayos cósmicos, mientras que el HEOS-B estaría pensado para investigar el medio interplanetario. Los dos vehículos deberían ser lanzados con un año de diferencia.
Su desarrollo, no obstante, sería muy lento. Por fin, en 1965 se determinó que su vehículo lanzador sería el Thor-Delta de la NASA, y que por tanto deberían estar definidos para este vector, que debía poder enviarlos a distancias de 200.000 km, es decir, más allá de la magnetosfera terrestre. El programa HEOS-A fue aprobado a mediados de año y su diseño preliminar se inició en enero de 1966. Según los planes, se construirían dos HEOS-A, el A y el A2, que deberían ser lanzados en 1968 y 1972. Se planteó también la posibilidad de un HEOS-B dedicado a estudiar el viento solar. Por otro lado, la particular órbita de estos ingenios requería el desarrollo de una red de seguimiento telemétrica adecuada, capaz de captar una transmisión lejana de datos a velocidades de 10 bits por segundo.
La ESRO encargó a la empresa alemana Junkers Flugzeug-und Motorwerke la construcción del HEOS-A, y muy pronto se propuso que el A2 se basara también en la misma plataforma. Este sería, en la práctica, el primer satélite diseñado y construido en Alemania, si bien incorporará tecnología británica, francesa y belga. La compañía Lockheed estadounidense también colaboraría.
El objetivo principal del HEOS-A, con un peso total de 109 kg, sería estudiar los campos magnéticos, el viento solar y los rayos cósmicos galácticos durante una época de actividad solar máxima y en el intervalo de un año. Su cohete, un Improved Thor-Delta, lo enviaría a una órbita inclinada 33 grados de unos 193 por 230.000 km. Llevaría ocho instrumentos científicos proporcionados por Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda y Reino Unido.
El HEOS-A tendría una configuración multicara, mediría 255 cm de alto y 130 cm de diámetro, incluyendo las antenas. Se estabilizaría mediante rotación, girando a 10 rpm, y su cuerpo estaría recubierto por 8.576 celdas solares.
Su lanzamiento se llevó a cabo el 5 de diciembre de 1968, desde Cabo Cañaveral, gracias a un cohete Delta-E1. Su órbita definitiva tendría un apogeo de 223.440 km y un perigeo de 418 km, y una inclinación de 28,3 grados. Sus instrumentos operaron sin problemas durante 16 meses, hasta que algunas dificultades técnicas intermitentes complicaron su trabajo, obligando a apagar uno a uno cada instrumento. El 18 de marzo de 1969 llevó a cabo un experimento durante el cual liberó una nube de bario. Hacia 1974, solo funcionaba su magnetómetro, mostrando una cobertura muy limitada, de un 50 por ciento por cada órbita. El HEOS-A, llamado también HEOS-1, acabó reentrando en la atmósfera terrestre el 28 de octubre de 1975. Su misión colaboró con el programa estadounidense Apolo, al enviar datos de flujo de radiación durante el vuelo del Apolo-8.
El segundo ejemplar de la serie, el A2, tendría el mismo aspecto, pesaría 117 kg, y variaría sólo partes de su instrumental. Dedicado a analizar los mecanismos de aceleración de las partículas en los cinturones de radiación de la Tierra, a estudiar la actividad solar y los rayos cósmicos, así como a medir los impactos de meteoritos, fue lanzado el 31 de enero de 1972, a bordo de un cohete Delta-L, desde Vandenberg. El vector lo situó en una órbita de 207 por 240.164 km, inclinada 89,9 grados, adecuada para observar las zonas polares y el sistema de auroras. El vehículo, construido por MBB, funcionó perfectamente y acabó reentrando el 2 de agosto de 1974.
En cuanto al programa HEOS-B, no llegó a fructificar, siendo cancelado.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
HEOS-1 (HEOS-A) |
5 de diciembre de 1968 |
18:55:00 |
Delta-E1 (D61) |
Cabo Cañaveral LC17B |
1968-109A |
HEOS-2 (HEOS-A2) |
31 de enero de 1972 |
17:20:02 |
Delta-L (D87) |
Vandenberg SLC2E |
1972-5A |