Libros
La vida emergente (Pier Luigi Luisi)
El origen de la vida en la Tierra ha sido y sigue siendo uno de los principales misterios de la ciencia. Sin embargo, los biólogos han hecho grandes progresos en este sector, que además sirven para lanzar hipótesis sobre la posible existencia de vida en otros planetas.
Pier Luigi Luisi ha escrito un libro ejemplar en el que examina la crucial cuestión de la aparición de la vida desde un enfoque amplio y dirigido a estudiantes e interesados por estos temas. Más que una obra puramente científica, se trata de un texto divulgativo, profundo y diverso pero comprensible, que desvela buena parte del cuerpo teórico actual al respecto y que nos pone al día sobre el estado de las investigaciones.
El biólogo nos ilustra ante todo sobre qué es la vida, desde su más sencilla expresión hasta su manifestación más compleja, así como sobre las hipótesis más en boga sobre su procedencia inicial (panspermia, origen químico, comienzos diversos, e incluso diseño inteligente...). El autor nos introduce en los vericuetos de la química prebiótica (aquella a partir de la cual pueden obtenerse elementos esenciales para la vida), el surgimiento de moléculas complejas y autorreplicantes (como el ARN o el ADN), la aparición de la células, el fenómeno evolutivo, etc.
Estamos ante un libro exhaustivo, como el que sólo un experto podría escribir, pero también tan al alcance del lector como sólo un buen divulgador podría proporcionarnos. A su conclusión, nos queda claro que se ha recorrido mucho camino para entender mejor que nunca algunos de los aspectos que permitieron la aparición de la vida en el planeta, pero también que aún queda mucho por recorrer para alcanzar una cierta certeza sobre el origen exacto de nuestros antepasados más primitivos. Puede incluso que la vida surgiera y desapareciera por completo en varias ocasiones durante el pasado remoto de la Tierra. En un entorno cambiante por el transcurso de las eras geológicas, la vida más primitiva, a la vez frágil y fuerte ante las agresiones del medio ambiente, pasó mucho tiempo siéndolo, hasta que diversos factores hicieron que su complejidad aumentara. En cada momento, la vida tuvo que adaptarse y evolucionar, cambiar. El primer vestigio de vida, de hecho, no necesariamente podría sobrevivir en el ambiente actual, por eso los biólogos tienen el doble reto de comprender cómo funciona la vida hoy en día, y cómo debió ser ésta en el pasado, sin que dispongamos de muestras fósiles de aquellos organismos, ni de otros aún vivos que se les parezcan.
Uno de los capítulos más interesantes es el último, donde se examina la cuestión de la vida o célula mínima, es decir, trata de identificar las mínimas condiciones que harían viable la existencia de la vida. Esta, en la actualidad, es razonablemente compleja, y difícil de replicar. ¿Podrán pues los biólogos encontrar, e incluso sintetizar, el más sencillo organismo posible que pueda ser calificado como vivo? Porque, en parte, este es uno de los objetivos de la comprensión del origen de la vida: encontrar las reglas físicas y químicas que obraron el milagro biológico, y trasladarlas al laboratorio para crear vida a partir de ellas y de elementos básicos elementales. Al primer biólogo que entienda hasta ese punto dichos procesos y sea capaz de producirla, le espera la fama imperecedera...
Metatemas número 109. Tusquets Editores. 2010. Rústica, 423 páginas. ISBN: 978-84-8383-204-2