Sábado, 08 de Noviembre de 2025

Actualizada Sábado, 08 de Noviembre de 2025 a las 08:50:12 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 19 de Noviembre de 2015
Medicina

Células madre para tratar las fístulas de la enfermedad de Crohn

En el año 2002, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en España, pusieron a punto la tecnología necesaria para tratar por primera vez a una paciente de enfermedad de Crohn con células madre procedentes de la grasa. Fue la prueba de concepto en la que se basó una larga sucesión de ensayos clínicos nacionales e internacionales dirigidos a conocer si, efectivamente, esta nueva modalidad terapéutica, la terapia celular, podía ser usada con seguridad y eficacia en el ser humano, para curar fístulas perianales de pacientes de Chron.

 

Ahora, un editorial de la revista Gastroenterology revisa la experiencia mundial sobre el uso de esta tecnología, y concluye que las evidencias acumuladas en los más de 10 ensayos clínicos internacionales y más de 200 pacientes tratados demuestran el efecto beneficioso de esta nueva terapia. Gastroenterology es la revista número 1 de su ámbito, y sus editoriales tienen repercusión directa en la práctica clínica.

 

En esta terapia, las células madre son recolectadas de la médula ósea o de la grasa de individuos adultos. Fuera del cuerpo humano, en el laboratorio, pueden ser seleccionadas y multiplicadas mediante cultivo celular. Una vez preparado el producto celular puede ponerse directamente en el paciente o bien congelarse para buscar el momento clínicamente más oportuno para una  inyección intralesional.

 

Más de la mitad de los ensayos clínicos publicados sobre estas tecnologías han sido dirigidos por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, junto con dos de sus Hospitales Universitarios, el de La Paz y la Fundación Jiménez Díaz; que han sido las instituciones pioneras y más activas en esta carrera científica internacional para aprovechar el poder de cicatrización de las células madres.

 

Para que su uso se extienda y el producto pueda ser comercializado, es necesario que un ensayo clínico en fase 3 termine con éxito. Pero el equipo de investigación liderado por Damián García Olmo, del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UAM, adelanta que en marzo de 2016 esto será una realidad. (Fuente: UAM)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.