Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Actualizada Martes, 25 de Noviembre de 2025 a las 19:35:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Jueves, 26 de Noviembre de 2015
Astronomía

Posible solución a un viejo misterio: por qué la Luna está inclinada

Una de las teorías más aceptadas sobre la formación de la Luna es que nuestro satélite surgió de los fragmentos expulsados ​​por la colisión de un objeto de tamaño planetario con la Tierra primitiva. Sin embargo, los modelos predicen que, tras ese impacto, la órbita lunar debería haberse quedado en el plano ecuatorial de nuestro planeta.

 

Pero no fue así. Aunque al principio se situara en ese plano, algo pasó después, porque ahora la órbita de la Luna está inclinada unos 5°, diez veces más de lo esperado. Por eso los eclipses se producen solo en dos puntos de su trayectoria y aproximadamente cada seis meses, en lugar de uno al mes.

 

Esta discrepancia entre la teoría y la realidad se conoce desde hace tiempo como el ‘problema de la inclinación lunar', pero ahora una pareja de investigadores del Observatorio de la Costa Azul (Francia) presentan una posible solución en la revista Nature.

 

Los astrónomos Kaveh Pahlevan y Alessandro Morbidelli han efectuado simulaciones por ordenador para entender los límites físicos en los que se creó el sistema Tierra-Luna. Los resultados revelan que la órbita lunar se inclinó debido a interacciones gravitacionales, sin contacto, con objetos planetesimales o pequeños cuerpos planetarios, que fueron creciendo en el primitivo sistema solar interior.

 

“La órbita lunar que observamos actualmente se puede reproducir a partir de la interacción con una pequeña cantidad de masa (aproximadamente de 0,0075 a 0,015 masas terrestres, que pudo acabar incorporándose a la Tierra) transportada por unos pocos cuerpos, de acuerdo con las limitaciones y lo que dicen los modelos", señalan Pahlevan y Morbidelli.

 

[Img #32222]

 

Los autores muestran que unas pocas decenas de millones de años después de la formación de nuestro satélite, el sistema Tierra-Luna alcanzó unas condiciones óptimas para que la órbita lunar se 'excitara' con los encuentros gravitacionales, por lo que se inclinaría por el efecto acumulativo de las interacciones con las masas de los cuerpos planetarios. Esta información también puede ayudar a comprender mejor cómo pudo ser la evolución conjunta entre la Tierra y su satélite.

 

“Los modelos anteriores sobre el origen de la inclinación de la Luna se basan en procesos complejos que implican una resonancia gravitatoria periódica con el Sol o de la Luna con su disco precursor, en ambas casos con bastantes limitaciones para tener éxito; pero el nuevo mecanismo es más mucho más sencillo”, valora la astrofísica Robin Canup, del Southwest Research Institute (Boulder, EE UU), en otro artículo paralelo en Nature. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.