Paleontología
Los primeros ecosistemas de la Tierra fueron más complejos de lo creído
Una serie de simulaciones informáticas ha permitido a unos científicos averiguar cómo se alimentaba un desconcertante organismo marino extinto de hace 555 millones de años, llamado Tribrachidium y sin parientes evolutivos vivos conocidos, revelando que algunos de los primeros organismos complejos grandes en la Tierra formaron ecosistemas que fueron mucho más complicados de lo que se pensaba anteriormente.
El equipo internacional de Imran Rahman, de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, Simon Darroch, de la Universidad Vanderbilt en Estados Unidos, y Marc Laflamme, de la de Toronto en Mississauga, Canadá, ha determinado que el Tribrachidium se alimentaba recogiendo partículas suspendidas en el agua. Este mecanismo se llama alimentación por suspensión y no había sido previamente documentado en organismos de este periodo de tiempo.
El Tribrachidium vivió durante el Periodo Ediacarano, que abarco entre hace 635 millones de años y 541 millones. Este periodo estuvo caracterizado por una colección de organismos complejos grandes, la mayoría de los cuales son difíciles de relacionar con alguna especie moderna. Se creía anteriormente que estos organismos formaban ecosistemas simples caracterizados por solo unos pocos modos de alimentación, pero el nuevo estudio sugiere que eran capaces de más tipos de lo que previamente se suponía.
Durante muchos años, los científicos habían supuesto que los organismos complejos más primitivos de la Tierra, que vivieron hace más de 500 millones de años, se alimentaban solo de una o dos formas diferentes. El nuevo estudio ha mostrado que esto no es verdad.