Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 13:46:36 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 01 de Diciembre de 2015
Paleontología

Los primeros ecosistemas de la Tierra fueron más complejos de lo creído

Una serie de simulaciones informáticas ha permitido a unos científicos averiguar cómo se alimentaba un desconcertante organismo marino extinto de hace 555 millones de años, llamado Tribrachidium y sin parientes evolutivos vivos conocidos, revelando que algunos de los primeros organismos complejos grandes en la Tierra formaron ecosistemas que fueron mucho más complicados de lo que se pensaba anteriormente.

 

El equipo internacional de Imran Rahman, de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, Simon Darroch, de la Universidad Vanderbilt en Estados Unidos, y Marc Laflamme, de la de Toronto en Mississauga, Canadá, ha determinado que el Tribrachidium se alimentaba recogiendo partículas suspendidas en el agua. Este mecanismo se llama alimentación por suspensión y no había sido previamente documentado en organismos de este periodo de tiempo.

 

El Tribrachidium vivió durante el Periodo Ediacarano, que abarco entre hace 635 millones de años y 541 millones. Este periodo estuvo caracterizado por una colección de organismos complejos grandes, la mayoría de los cuales son difíciles de relacionar con alguna especie moderna. Se creía anteriormente que estos organismos formaban ecosistemas simples caracterizados por solo unos pocos modos de alimentación, pero el nuevo estudio sugiere que eran capaces de más tipos de lo que previamente se suponía.

 

[Img #32311]

 

Durante muchos años, los científicos habían supuesto que los organismos complejos más primitivos de la Tierra, que vivieron hace más de 500 millones de años, se alimentaban solo de una o dos formas diferentes. El nuevo estudio ha mostrado que esto no es verdad.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.