Jueves, 09 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 09 de Octubre de 2025 a las 11:02:58 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 01 de Diciembre de 2015
Biología

Prototipos de bioproductos a partir de residuos de la industria vitivinícola

En el marco del proyecto CLAMBER se han obtenido prototipos de nuevos productos de valor como aceite de semillas de uva, antioxidantes naturales como aditivos alimentarios, cosméticos o farmacéuticos, biofertilizantes y biogás a partir de subproductos infravalorados de la industria vitivinícola como los hollejos, pepitas de la uva y lías de fermentaciones vinícolas. Es un proyecto pionero en el desarrollo de las biorrefinerías en España.

 

Mediante la integración de diversas tecnologías, este centro ha logrado además trabajar los escalados industriales para conseguir que sus costes de producción sean competitivos y puedan llevarse a una realidad de mercado.

 

La elaboración de vino de mesa da lugar a una cantidad anual de unos 18 millones de metros cúbicos de subproductos al año en España. Se estima que de cada 100 kg de vino producido se generan 25 kg de residuos de la uva, que incluirían semillas de uva, hollejos y lías de vinificación, entre los más relevantes. Hay un interés creciente en la recuperación de los compuestos bioactivos a partir de los derivados de la uva y que van más allá de las técnicas tradicionales como destilar estos residuos para obtener alcohol destilado, rectificado y aguardiente.

 

Así, por ejemplo, las semillas de uva son muy ricas en antioxidantes polifenólicos con potenciales beneficios para la salud, hoy muy demandados por la industria de alimentación, nutracéutica y farmacéutica.

 

La iniciativa nace para fomentar la bioeconomía en la región de Castilla-La Mancha y persigue el desarrollo de la investigación aplicada para las pymes.Todo ello, desde un enfoque integrado y sostenible para el aprovechamiento de los subproductos de la industria vitivinícola, que combine la reducción del impacto medioambiental de los residuos y la obtención de nuevos productos de valor. (Fuente: AINIA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.