Astronáutica
Gran Enciclopedia de la Astronáutica (428): STV
STV
Satélite; País: ELDO/Italia; Nombre nativo: Satellite Test Vehicle
Las difíciles negociaciones que a principios de los años 60 desembocaron en la construcción de un cohete espacial europeo, construido y gestionado por la organización ELDO, fructificarían con el inicio de su complicado desarrollo. Una vez repartidas las responsabilidades para la construcción del futuro cohete Europa-I, se planteó un calendario de lanzamientos de prueba. A partir de un cierto momento, el vehículo debería ser ensayado para demostrar su capacidad orbital, así que tendría que transportar alguna carga al espacio.
La encargada de construir esta carga experimental, llamada STV (Satellite Test Vehicle), sería Italia. No se trataba sólo de preparar un ingenio para alcanzar una órbita estable sino también que este fuera capaz de registrar el rendimiento del cohete, la exactitud de la inyección orbital, y otros elementos de interés para las futuras cargas que volarían a bordo de él.
La industria italiana ya tenía experiencia en la construcción de vehículos orbitales, gracias a su programa San Marco, en cooperación con Estados Unidos, así que el diseño y fabricación del STV recaería en CRA, de Roma, y en el programa intervendrían empresas como FIAT Aviazione, Aerfer, Montecatini y Selenia. El satélite pesaría 370 kg y estaría dotado de numerosos sensores para grabar y transmitir los parámetros del despegue y del vuelo posterior. El vehículo no debía llevar a cabo ninguna misión científica u operativa.
El primer STV volaría en la misión F7 del lanzador Europa-I, desde Woomera, en Australia, el 29 de noviembre de 1968. Las tres etapas del vector estarían operativas, pero sólo la primera y la segunda actuaron correctamente. Tras la separación de la tercera fase Astris, y a los cinco segundos de su ignición, el motor se apagó, aparentemente por una fuga de helio relacionada probablemente con fuertes vibraciones. Durante el ascenso por inercia, el cohete separó el carenado y después expulsó el satélite, cuyas señales fueron seguidas durante 15 minutos y medio, mientras seguía una parábola y acababa destruyéndose en la atmósfera. Aunque la misión, a efectos demostrativos, tuvo elementos positivos, el satélite no alcanzó la velocidad orbital.
El STV-2 fue lanzado desde el mismo lugar el 2 de julio de 1969, pero de nuevo el cohete no consiguió orbitarlo, debido una vez más a un fallo en la tercera etapa, en esta ocasión por un fallo eléctrico.
El último Europa-I que sería lanzado desde Woomera (misión F9), sería básicamente idéntico a su antecesor, pero incluyó un sistema adicional de guiado inercial, que se instaló en el tercer escalón, si bien su presencia sería sólo testimonial. El STV-3 fue colocado también a bordo, y lanzado el 12 de junio de 1970. Por desgracia, hubo una desconexión eléctrica durante el funcionamiento de la primera etapa, y además el carenado no se separó. Por último, la tercera etapa sufrió un escape de helio y ello limitó progresivamente su empuje, impidiéndole alcanzar la velocidad orbital, teniendo en cuenta el peso añadido de la cofia.
Cuando la organización ELDO hizo una huida hacia adelante y trasladó los lanzamientos a Kourou, en la Guayana Francesa, esta vez con un cohete mejorado, el Europa-II, Italia proporcionaría también para él un satélite de pruebas, el STV-4. Fabricado de nuevo por FIAT, tendría un aspecto más cilíndrico que su antecesor. Su lanzamiento, no obstante, no saldría mucho mejor. El despegue ocurrió el 5 de noviembre de 1971, y todo pareció ir bien durante los primeros 130 segundos, cuando un fallo en el sistema de guiado inercial lo inclinó hacia la derecha y el vehículo acabó explotando 20 segundos después.
Así pues, a pesar de su teórico buen funcionamiento, ninguno de los STV pudo alcanzar la velocidad orbital y operar de forma independiente. El programa Europa fue cancelado, para ser sustituido por el futuro Ariane, y se diseñarían para él otros tipos de satélites experimentales totalmente diferentes.
Nombres |
Lanzamiento |
Hora (UTC) |
Cohete |
Polígono |
Identificación |
STV-1 |
29 de noviembre de 1968 |
23:12:02 |
Europa-I (F7) |
Woomera LA6A |
- |
STV-2 |
2 de julio de 1969 |
22:55 |
Europa-I (F8) |
Woomera LA6A |
- |
STV-3 |
12 de junio de 1970 |
01:10:32 |
Europa-I (F9) |
Woomera LA6A |
- |
STV-4 |
5 de noviembre de 1971 |
13:00 |
Europa-II (F11) |
CSG CECLES |
- |