Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 13 de Noviembre de 2025 a las 11:51:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 14 de Julio de 2011
Biología

Demuestran experimentalmente un efecto de estancamiento evolutivo

Las mutaciones beneficiosas en una población bacteriana se acumulan durante la evolución, pero la utilidad que tienen tiende a alcanzar un periodo de estancamiento. En consecuencia, los modelos evolutivos teóricos necesitan tener en cuenta ese "efecto de estancamiento" sobre las ventajas para la supervivencia y la reproducción aportadas por esas mutaciones beneficiosas.

Por vez primera, este fenómeno ha sido demostrado experimentalmente. El logro es obra de un equipo franco-estadounidense, que incluye a especialistas del Laboratorio LAPM (CNRS / Universidad Joseph Fourier).

Este estudio fue posible gracias a un experimento único en el mundo, realizado en un laboratorio de la Universidad Estatal de Michigan durante más de veinte años, y que está a cargo del grupo de Richard Lenski. En el laboratorio, se cultivan bacterias Escherichia coli día y noche, 365 días al año, y los investigadores toman muestras de las poblaciones a intervalos regulares, con el fin de analizar su evolución.

En el transcurso de este largo experimento, se ha demostrado que algunas bacterias (las mejor adaptadas al entorno) aventajan al resto de la población a medida que pasan las generaciones. En otras palabras, la selección natural actúa.

Conservar cepas bacterianas mediante congelación permite a los investigadores analizar el rumbo de esta evolución. Aún mejor, pueden "revivir" a voluntad la cepa ancestral y todas las cepas aisladas a lo largo de la evolución, con el fin de comparar las bacterias después de, por ejemplo, 50.000 generaciones (que, a escala humana, corresponden a casi dos millones años).

[Img #3416]
De esta manera, los científicos son capaces de cuantificar cómo se han adaptado las bacterias a su entorno con el paso del tiempo, al comparar la tasa de reproducción (o "adaptabilidad") de cepas recientes con la de las cepas más antiguas.

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.