Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 10:40:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 09 de Diciembre de 2015
Astronáutica

Un eclipse artificial

El Sol experimenta periodos de actividad calmados y agitados. Durante los más activos, nuestra estrella es capaz de lanzar múltiples cantidades de partículas en un sólo día, un fenómeno que se conoce como eyección de masa coronal o CME (por sus siglas en inglés). En una eyección de masa coronal las partículas son eyectadas a una velocidad de hasta 2000 km por segundo.

 

La elaboración de unas previsiones meteorológicas espaciales exactas aún es una tarea en curso, aunque gracias a una flota de naves espaciales ya es posible llevar un seguimiento del comportamiento del Sol. En esta flota encontramos espías solares como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), un proyecto de la ESA y la NASA.

 

El lanzamiento de SOHO tuvo lugar hace dos décadas, el 2 de diciembre de 1995. La nave se encarga de explorar nuestra estrella con detalle, desde su núcleo interno profundo al constante viento de partículas cargadas que expulsa de su superficie. Aunque en su origen se concibió como una misión de dos años de duración, el éxito arrollador de SOHO ha sido el motivo de ampliaciones consecutivas que le han permitido cubrir casi en su totalidad dos ciclos solares de 11 años de duración, otorgándole el título de satélite de observación solar más longevo hasta la fecha.

 

SOHO utiliza una ingeniosa técnica para observar el Sol. Al proteger a la luz del propio Sol, estimula la aparición de un eclipse solar, tal y como se muestra en la imagen. El círculo gris situado en el centro marca el tamaño y la ubicación de nuestro astro, que queda tapado de forma que el Coronógrafo Espectrométrico de Gran Ángulo (LASCO) de SOHO pueda estudiar el medio solar con detalle sin quedar cegado por la luz del sol.

 

[Img #32470]

 

(Foto: SOHO (ESA&NASA))

 

Esta técnica revela mucha información sobre las propiedades de la corona solar, una región de temperatura muy elevada compuesta de plasma que parte de la capa más externa del Sol en dirección al resto del Sistema Solar. En esta parte es donde nacen las eyecciones de masa coronal o CME. El 28 de diciembre de 2013, SOHO logró capturar este impresionante ejemplo de un CME, que observamos en la parte derecha de la imagen como una marcha borrosa de tonos marrón oscuro y anaranjado.

 

Muchas de las imágenes del LASCO de SOHO cuentan con una tonalidad característica de rojos o azules; el tinte rosa oscuro de esta instantánea se debe simplemente a la diferencia en la presentación de imagen. (Fuente: ESA)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.