Viernes, 12 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 12 de Septiembre de 2025 a las 15:44:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Miércoles, 16 de Diciembre de 2015
Botánica

Mijo, ¿el eslabón perdido en la transición humana del cazador-recolector al granjero?

Una nueva investigación muestra que un cereal, de pequeña semilla, usado a menudo hoy en día como alpiste para pájaros, fue transportado a través de Eurasia por antiguos pastores, y que este y otros cultivos que se le sumaron constituyeron la base de la agricultura “multicultivo” y del surgimiento de sociedades sedentarias.

 

La domesticación (adaptación a su cultivo agrícola, potenciando los rasgos preferidos) de ese cereal, el mijo, en el norte de China hace alrededor de 10.000 años, creó en la Eurasia neolítica el cultivo perfecto para servir como puente entre la caza y la recolección, típicas de la vida nómada, y la agricultura organizada, propia de la vida sedentaria. Esta es la conclusión a la que se ha llegado en una nueva investigación llevada a cabo por el equipo internacional de Martin Jones, de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.

 

Hoy en día el mijo se halla en decadencia en cuanto a importancia agrícola, y atrae una atención científica relativamente escasa. Sin embargo, en su época de máximo esplendor llegó a figurar entre los cereales más extendidos en términos geográficos. Cultivo casi olvidado ahora en Occidente, este grano resistente, más conocido actualmente como alpiste, era ideal para los antiguos pastores, que lo llevaron por toda Eurasia, donde fue mezclado con cultivos como el trigo y la cebada. Esto dio lugar al “multicultivo”, que a su vez sembró la semilla de las primeras sociedades urbanas complejas, según afirman los arqueólogos.

 

El citado equipo de investigación, integrado por científicos del Reino Unido, Estados Unidos y China, ha hecho un seguimiento de la dispersión del mijo (domesticado) desde el norte de China y la Mongolia interior hacia Europa a través del “corredor montañoso”, a lo largo de las estribaciones de Eurasia. El mijo subsiste en lugares donde otros cultivos no prosperan, no necesita mucha agua y tiene una temporada de crecimiento corta: puede cosecharse 45 días después de ser plantado, un periodo muy corto comparado con los 100 días del arroz, permitiendo ello una modalidad de agricultura muy móvil.

 

[Img #32626]

 

Las tribus nómadas pudieron combinar la agricultura del mijo con la caza y la recolección a medida que viajaban a través del continente entre el 2500 y el 1600 a.C. El mijo acabó siendo agrupado con otros cultivos en poblaciones emergentes, creándose así la diversidad típica del “multicultivo”, que amplió las temporadas de crecimiento pero proporcionó seguridad alimentaria a nuestros antepasados antiguos.

 

Los autores del estudio advierten que nuestra sociedad actual tiene que reaprender de los primeros agricultores algunos enfoques estratégicos básicos de subsistencia, a la hora de pensar cómo alimentar las poblaciones de hoy en día y del futuro cercano, ante el desafío impuesto por el cambio climático global. En esta situación, el mijo podría tener un papel relevante en la protección contra el hambre y las malas cosechas de otros cultivos.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.