Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Jueves, 17 de Diciembre de 2015
Salud

La exposición intensa y sostenida a la luz LED podría acelerar la manifestación de patologías retinianas

La exposición intensa y sostenida a la luz LED, proveniente de fuentes tan diversas como computadoras, televisores, celulares inteligentes y tablets, preocupa a los médicos y científicos. Y potencia el riesgo de que la contaminación lumínica de cualquier índole acelere el comienzo de patologías de la visión tales como la degeneración macular y algunos tipos de retinitis pigmentosa.

 

Así lo señaló a la Agencia CyTA-Leloir la doctora la doctora María Ana Contín, investigadora del Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC), que depende de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET, en Argentina.

 

El “aumento social” de la exposición a la luz artificial “podría producir disfunción e incluso muerte en células fotorreceptoras (conos y bastones), llevando a una degeneración de la retina”, alertó Contín, autora principal de un informe publicado en la revista “Eye”, del grupo editorial de Nature.

 

Aunque las distintas fuentes de luz pueden entrañar riesgos, el principal inconveniente que plantean los LEDs es que emiten luz con una alta componente de luz azul. “Dentro del rango visible, las ondas emitidas por los tonos azules son de menor longitud, pero de mayor energía y por esa razón su impacto en la retina es más nocivo”, afirmó Contín.

 

El problema, dijo la investigadora del CONICET, podría tornarse más complejo entre los adolescentes, quienes utilizan dispositivos iluminados con LED con mayor frecuencia, durante mucho tiempo, y sobre todo en horarios nocturnos, cuando la retina debería tener el “descanso” circadiano necesario para regenerar las membranas de los segmentos externos de los fotorreceptores.

 

Estudios realizados por Contín, la bióloga Mercedes Benedetto y la ingeniera biomédica María Luz Quinteros-Quintana, también del CIQUIBIC, demuestran que la capacidad fotorreceptora de la retina se ve seriamente afectada en ratas albinas por el exceso en el tiempo de iluminación y por el tipo de luz artificial. Las investigadoras mantuvieron a los animales expuestos a luz LED constante durante seis o siete días y al cabo de ese período encontraron que el número de fotorreceptores (específicamente bastones) disminuye significativamente, es decir, la retina se “degenera”.

 

“La idea a futuro es extrapolar este modelo a animales de hábitos diurnos y así poder acercarnos a la fisiología del ojo humano”, puntualizó Contín.

 

Por la evidencia acumulada hasta ahora, la investigadora recomienda limitar en lo posible la permanencia frente a estos dispositivos y respetar al máximo las horas de sueño durante la noche, en plena oscuridad. “De este modo el sistema visual descansa y regenera su fisiología para un nuevo día de exposición”, explicó. (Fuente: AGENCIA CYTA/DICYT)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.