Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 16:52:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Lunes, 21 de Diciembre de 2015
Oceanografía

El uso de vídeo no es eficaz para monitorear la abundancia de especies marinas

Un equipo de científicos ha publicado un trabajo que pone de manifiesto que estimar la abundancia de una especie marina con estudios de vídeo –el número máximo de individuos en un fotograma de la filmación– subestima la abundancia a medida que aumenta la densidad.

 

La investigación concluye que las técnicas de vídeo son útiles para comparar áreas con densidades de población diferentes, pero no son adecuadas, por ejemplo, para monitorizar la evolución de una población en un área marina protegida.

 

Las técnicas de vídeo submarino cebado (al que le ponen a la especie estudiada un cebo) se emplean comúnmente, y de manera creciente, para estimar la abundancia de especies marinas basándose en el supuesto de que los índices obtenidos son representativos de la abundancia real. Sin embargo, el estudio indica que en determinadas situaciones esto no es así.

 

El estudio, ha sido publicado recientemente en la  revista PLoS ONE por investigadores del South Australian Research and Development Institute (SARDI) y el equipo de Conservación, Reservas marinas y Pesca artesanal del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO (en España).

 

El trabajo de campo lo han realizado con langostas espinosas, concretamente con la langosta europea Palinurus elephas, que tiene la peculiaridad de presentar un patrón de marcas individual único, lo que ha permitido, por primera vez en un estudio con vídeo cebado, determinar el número total de individuos diferentes que aparecen en cada filmación.

 

[Img #32730]

 

Los estudios de poblaciones de otras especies, como peces, con esta técnica están sujetos a sesgo sin que nada pueda hacerse, ya que a altas densidades se satura el cebo y no es posible determinar si los individuos observados en distintos fotogramas son diferentes.

 

La investigación se enmarca dentro de los proyectos RECMARE (CTM2012-36982) del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, y ERICOL cofinanciado por la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (Fuente: Instituto Español de Oceanografía)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.