Antropología
¿Igual expansión poblacional tanto en cazadores-recolectores como en agricultores?
Las poblaciones humanas prehistóricas de cazadores-recolectores en una región de Norteamérica crecieron al mismo ritmo que las sociedades agrícolas en Europa, según un nuevo análisis por radiocarbono.
El análisis realizado por el equipo del antropólogo Robert Kelly, de la Universidad de Wyoming en Estados Unidos, desafía la opinión común de que el advenimiento de la agricultura hace de 10.000 a 12.000 años aceleró el crecimiento de la población humana.
Mientras que la cifra de individuos de la población mundial humana crece actualmente a un ritmo medio de un 1 por ciento anual, investigaciones previas han mostrado que el crecimiento a largo plazo de la población humana prehistórica desde finales de la Edad del Hielo, y hasta mucho tiempo después, era de solo el 0,04 por ciento anual. Eso se mantuvo así hasta hace 200 años, cuando una serie de factores llevaron a ritmos de crecimiento poblacional más altos.
Para su investigación, los científicos analizaron dataciones por radiocarbono de yacimientos arqueológicos de Wyoming y Colorado, que se obtuvieron principalmente de restos de fuegos domésticos en los que se quemó carbón vegetal, los cuales proporcionan un registro directo de la actividad humana prehistórica.
![[Img #32822]](upload/img/periodico/img_32822.jpg)
Estudiantes de la Universidad de Wyoming excavando en un abrigo rocoso prehistórico en las Montañas Big Horn, en el norte de Wyoming, durante el verano de 2015. (Foto: UW)
Para los humanos de hace entre 6.000 y 13.000 años en la región que abarca ahora Wyoming y Colorado, personas que para subsistir cazaban animales y recolectaban alimentos vegetales, el análisis mostró un ritmo de crecimiento anual a largo plazo de un 0,041 por ciento, el cual concuerda con el del crecimiento que se produjo en el resto de Norteamérica. Durante ese mismo período, las sociedades europeas ya eran agrícolas o se hallaban en transición hacia ese estilo de vida, y pese a ello el ritmo de crecimiento era esencialmente el mismo.
En general, las tasas medidas de crecimiento oscilan muy poco alrededor del 0,04 por ciento para poblaciones de una amplia diversidad de zonas geográficas, con climas distintos.
La conclusión que se desprende de todo ello, según los autores del estudio, es que la introducción de la agricultura no puede ser relacionada directamente con un incremento en el ritmo de crecimiento anual de la población a largo plazo.



