Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 19 de Septiembre de 2025 a las 19:19:31 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 08 de Enero de 2016
Arqueología

Los primeros agricultores europeos provienen de Anatolia

Cuando la agricultura se extendió por toda Europa hace unos 8.000 años, Anatolia actuó como un núcleo para difundir nuevas ideas hacia el oeste. Un estudio internacional coordinado por la Universidad de Estocolmo y basado en el ADN de los restos excavados en esta región en 1994, indica la importancia de esta zona en el proceso que condujo a la sociedad de cazadores recolectores hasta el sistema agrícola.

 

Según los científicos, el material estudiado estaba muy degradado, pero proporcionó suficiente ADN para ser analizado en el Laboratorio de Investigación Arqueológica de la Universidad de Estocolmo.

 

"Nunca he trabajado con un material tan complicado. Pero valió la pena cada hora en el laboratorio. Se podrá usar el ADN del material de Kumtepe para rastrear a los agricultores europeos desde Anatolia. También es divertido haber trabajado con este material ya que es el precursor de Troya", dice el estudiante de doctorado Ayca Omrak y coautor del estudio.

 

El material humano hallado en el asentamiento Kumtepe ha servido para que investigadores de la Universidad de Estocolmo aborden cuestiones relativas a la demografía humana y su conexión con la difusión de la agricultura.

 

Ene Storå, profesor asociado y coautor del estudio coincide con Ayca, y asegura que los resultados confirman la importancia de Anatolia en la historia cultural de Europa.

 

[Img #33011]

 

"Es complicado trabajar con el material de esta región, es una zona con mucho calor y el ADN se degrada fácilmente. Pero si queremos entender cómo fue el proceso de transición de una sociedad de cazadores-recolectores a una sociedad agrícola, este es el material necesitamos trabajar", dice Jan Storå, profesor asociado en la Universidad de Estocolmo.

 

Anders Götherstörm que dirige la investigación arqueogenética en el Laboratorio de Investigación Arqueológica indica otras posibilidades: "Nuestros resultados subrayan la importancia que ha tenido Anatolia sobre la prehistoria de Europa. Pero para entender completamente cómo se produjo el desarrollo tenemos que bucear más en el material del Levante Mediterráneo. Jan tiene razón en eso".

 

El grupo arqueogenética de Estocolmo está actualmente avanzando para colaborar con otros profesionales en Anatolia e Irán. (Fuente: SINC)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.