Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 12:52:18 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Martes, 12 de Enero de 2016
Química

Estudio químico sobre la influencia del entorno marino en construcciones históricas

El grupo de investigación IBeA de la UPV/EHU ha estudiado la influencia que pueden tener diversos ambientes marinos y urbano-industriales en el estado de conservación de tres edificios situados en diferentes emplazamientos, mediante diferentes herramientas analíticas. Para ello, han estudiado las reacciones químicas que suceden en diferentes materiales de construcción. Todo ello puede ayudar a diseñar posibles estrategias para los nuevos procesos de restauración de edificios cercanos al mar.

 

De la interacción del viento y las olas surge el aerosol marino, una suspensión de sales inorgánicas y materia orgánica en partículas diminutas que se transporta por el aire y con la lluvia. Estas partículas contenidas en el aerosol marino pueden experimentar diferentes reacciones químicas en la atmósfera, y junto con otras partículas presentes en ambientes urbano-industriales, procedentes de fuentes antropogénicas (tráfico rodado, industria, etc.), pueden depositarse en los materiales de construcción. Las interacciones que suceden entre todos estos compuestos con los materiales de construcción pueden promover diferentes tipos de patologías en estas construcciones: pérdida de material, formación de sales, grietas, fisuras, formación de costras, etc.

 

El investigador del Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU Héctor Morillas ha estudiado los procesos de deterioro que los diferentes materiales de construcción (areniscas, calizas, yesos, ladrillos, material cementado, etc.) pueden experimentar con el tiempo en tres edificios cercanos al mar: en el Faro de Igueldo (Donostia), que sufre la acción directa del mar y se encuentra un poco alejado del entorno urbano-industrial; en casas de nueva construcción situadas en Berango, lugar un poco alejado del mar y de los entornos urbano-industriales; y en el Fuerte de la Galea (Getxo), que sufre la acción directa del mar y del entorno urbano-industrial. Todos estos edificios están construidos con diferentes materiales de construcción. Además, el tipo de entorno influye en el tipo de composición del aerosol y en el tipo de reacciones químicas que suceden, en consecuencia.

 

En la investigación se han evaluado las patologías encontradas en dichos edificios desarrollando una nueva metodología analítica basada en la combinación de diversas herramientas analíticas (principalmente técnicas espectroscópicas). Las metodologías aplicadas para cada caso de estudio ayudan a obtener la información necesaria (elemental y molecular) sobre la composición original y los productos de deterioro de los diferentes materiales de construcción analizados. "Los resultados obtenidos ofrecen una idea muy definida y concisa del estado de conservación de los materiales estudiados, gracias a la caracterización de sus respectivas patologías", explica Morillas.

 

[Img #33064]

 

Una vez obtenidos los datos referentes a la composición original y actual, en diversos puntos de cada edificio, utilizaron simulaciones de reacciones químicas a través de modelos termodinámicos (softwares termodinámicos) para explicar los mecanismos de deterioro propuestos de acuerdo a los resultados obtenidos experimentalmente.
El conocimiento adquirido en esta tesis doctoral ha ayudado "a entender los procesos de deterioro desde el punto de vista de la química analítica, en donde los diferentes materiales de construcción pueden experimentar en localizaciones cercanas o no a la costa la influencia de diferentes entornos marinos", explica el investigador. Esta tesis doctoral puede ayudar, también, a diseñar posibles estrategias en los nuevos procesos de restauración de edificios cercanos al mar, "para que en un futuro proceso de restauración de los edificios se tenga la información adecuada para restaurarlo correctamente y para utilizar unos u otros productos en función de las patologías que se han formado en ellos", concluye. Asimismo, este trabajo de investigación ha dado lugar a un gran número de publicaciones científicas en varias revistas prestigiosas. (Fuente: UPV/EHU)

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.