Lunes, 24 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 09:39:44 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Viernes, 15 de Enero de 2016
Cosmología

Explorando el misterio de la reionización del universo unos mil millones de años después del Big Bang

En los primeros cientos de miles de años que transcurrieron desde el Big Bang, el universo estaba tan caliente y denso que la materia se hallaba ionizada en vez de en su forma neutra. Pero cuando el tiempo pasado desde la creación del cosmos llegó a los 380.000 años, la expansión del universo había enfriado lo suficiente a este como para que la materia se hiciera neutra y para que se formaran las primeras estructuras: nubes de gas de hidrógeno y helio. La gravedad hizo después que esas nubes de gas aumentaran su masa y que se condensaran en grumos cada vez más compactos hasta nacer de ellos las primeras estrellas, y formarse las primeras galaxias.

 

Entonces, unos 1.000 millones de años después del Big Bang, sucedió otra importante transformación: el universo se recalentó, y el hidrógeno (el elemento más abundante) se ionizó por segunda vez, como lo había estado poco después del Big Bang, un suceso que los astrónomos llaman “reionización cósmica”. El cómo sucedió esto es todavía tema de debate. Los astrónomos han venido suponiendo desde hace tiempo que las galaxias fueron las responsables de esta transformación.

 

El equipo internacional de Trinh Thuan, de la Universidad de Virginia en Estados Unidos, ha validado ahora esa hipótesis. Usando datos de un espectrómetro ultravioleta a bordo del Telescopio Espacial Hubble, Thuan y sus colegas descubrieron una galaxia enana compacta cercana que emite una gran cantidad de fotones ionizados hacia el medio intergaláctico, o sea el espacio entre las galaxias. Los científicos creen que esos fotones son del mismo tipo que los que fueron responsables de la reionización del universo.

 

[Img #33185]

 

Esta galaxia, J0925+1403, parece pues ser una excelente analogía local de las numerosas galaxias enanas que se piensa fueron responsables de la reionización del universo temprano. El hallazgo es notable puesto que nos proporciona un buen lugar para estudiar el fenómeno de la reionización, que contribuyó de modo destacado a transformar el universo hasta el estado en el que se halla hoy en día.

 

Lo encontrado abre una vía para entender mejor algunos de los fenómenos clave acaecidos en la infancia del universo.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.