Martes, 25 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 24 de Noviembre de 2025 a las 15:04:07 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Martes, 19 de Enero de 2016
Paleontología

Profundizando en el extraño linaje de Otzi, el Hombre de los Hielos

Una nueva investigación sobre el famoso sujeto apodado Otzi, cuyo estado de conservación como momia congelada tras varios milenios ha permitido averiguar muchas cosas sobre él desde que su cadáver fue descubierto, revela ahora detalles llamativos sobre su linaje materno y paterno.

 

El sujeto, apodado también Hombre de los Hielos, fue descubierto en 1991, en el sur del Tirol, a 3.210 metros por encima del nivel del mar. Este misterioso individuo falleció por causas violentas alrededor del año 3300 aC. En la fecha de su muerte, Otzi medía alrededor de un metro con sesenta centímetros de estatura, era de ojos marrones, llevaba barba, contaba con bastantes canas grises, pesaba unos 50 kilogramos y tenía unos 45 años de edad.

 

El ADN mitocondrial de la momia fue el primero en ser analizado, en 1994. Fue relativamente sencillo de analizar y, junto con el cromosoma Y, nos permite remontarnos en el tiempo, al hablarnos sobre la historia genética de una persona. A pesar de eso, la relación genética entre el linaje materno del Hombre de los Hielos y los linajes de las poblaciones modernas no estaba aún clara.

 

El estudio que era el más reciente hasta ahora respecto al ADN mitocondrial completo de Otzi, llevado a cabo en 2008 por otros equipos de investigación, mostró que el linaje materno del Hombre de los Hielos, llamado K1f, ya no era detectable en poblaciones modernas. El estudio no aclaró, sin embargo, si esto era debido a un número insuficiente de muestras comparativas o si efectivamente el K1f se había extinguido.

 

[Img #33254]

 

La primera hipótesis no pudo descartarse dado que el estudio consideró solo 85 muestras comparativas modernas del linaje K1 (el linaje genético que también incluye al de Otzi), y a que incluyó pocas muestras europeas y prácticamente ninguna de los Alpes orientales, que son el hogar de las poblaciones que presumiblemente tienen una continuidad genética compartida con el Hombre de los Hielos.

 

Para comprobar la validez de las dos hipótesis, se necesitaba comparar el ADN mitocondrial de Otzi con un mayor número de muestras modernas.

 

El equipo de Valentina Coia, de la academia EURAC en Bolzano, Italia, comparó pues el ADN mitocondrial del Hombre de los Hielos con el de 1.077 personas que pertenecen al linaje K1, de las cuales 42 muestras se originaron en los Alpes orientales y se analizaban por vez primera en este estudio. La nueva comparativa ha mostrado que ni el linaje del Hombre de los Hielos ni ningún otro linaje evolutivamente próximo están presentes en las poblaciones modernas: los investigadores por tanto se inclinan por la hipótesis de que la rama genética materna de Otzi se ha extinguido.

 

Para clarificar por qué el linaje materno de Otzi ha desaparecido, mientras su linaje paterno (llamado G2a) aún existe en Europa, los autores del estudio compararon el ADN mitocondrial de Otzi con el hallado en 14 yacimientos arqueológicos de todo el continente. Los resultados muestran que el linaje paterno de Otzi era muy común en diferentes regiones de Europa durante el periodo Neolítico, mientras que su linaje materno probablemente existía solo en los Alpes.

 

Reuniendo los datos genéticos sobre las muestras antiguas y modernas, es decir, aquellas ya dadas a conocer en análisis previos y aquellas analizadas en el nuevo estudio, Coia y sus colegas han ahora propuesto el siguiente escenario para explicar la historia genética del Hombre de los Hielos: el linaje paterno de Otzi, G2a, forma parte de un antiguo sustrato genético que llegó a Europa desde Oriente Próximo con las migraciones de los primeros pueblos neolíticos hace 8.000 años. Migraciones posteriores y otros sucesos demográficos que ocurrieron después del Neolítico en Europa provocaron entonces una sustitución parcial del G2a con otros linajes, excepto en las áreas aisladas geográficamente, como la de Cerdeña. En cambio, la rama materna del Hombre de los Hielos se originó localmente en los Alpes orientales hace al menos 5.300 años. Las mismas migraciones que han reemplazado solo en parte este linaje paterno extinguieron en cambio al materno, que fue heredado en una población pequeña y geográficamente estacionaria. Los grupos de los Alpes orientales de hecho crecieron notablemente de tamaño a partir de la Edad del Bronce, como evidencian los estudios arqueológicos llevados a cabo en el territorio habitado por el Hombre de los Hielos.

 

En la investigación también han trabajado especialistas de la Universidad de La Sapienza de Roma, en Italia, y de la Universidad de Santiago de Compostela en España.

 

Información adicional

Copyright © 1996-2022 Amazings® / NCYT® | (Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados.

Depósito Legal B-47398-2009, ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com son las webs oficiales de Amazings.

Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. La reproducción está permitida solo si se incluye el crédito de la fuente (NCYT Amazings) y un enlace dofollow hacia la noticia original.

Excepto cuando se indique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sido realizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.